martes, 24 de diciembre de 2024

Pedro Restrepo falleció a los 81 años de edad, sin encontrar a sus hijos.

Pedro Restrepo, un ícono de la lucha por los derechos humanos, ha fallecido hoy, martes 24 de diciembre, en Quito. El padre de los hermanos Restrepo: Carlos Santiago y Pedro Andrés, desaparecidos durante el gobierno de León Febres Cordero, en 1988, padeció una insuficiencia respiratoria crónica y parálisis diafragmática.

Don Pedro luchó contra las injusticias y enfrentó al poder al buscar incansablemente a sus hijos. En mayo de 1998, el Estado ecuatoriano reconoció su responsabilidad en el caso, comprometiéndose a pagar una indemnización y a seguir con la búsqueda de los cuerpos. Sin embargo, eso no se ha logrado, Carlos Santiago y Pedro Andrés no aparecen.

Don Pedro partió de este mundo sin conocer el paradero de sus hijos, pero dejó un mensaje muy concreto hace pocos años: "Social cristianos nunca más"; ya que, por culpa de esta organización política, con sus medidas en contra de los DD. HH., sus hijos desaparecieron.



jueves, 8 de agosto de 2024

Juicio político a Sommerfeld | Ecuador negó salvoconducto a Glas | ¿Cómo está la contienda política?

Juicio político a Gabriela Sommerfeld por asalto a la embajada mexicana | Ecuador negó salvoconducto a Jorge Glas | ¿Cómo está la contienda política? Entrevistas a Mauro Andino, jurista – analista político; y a Melissa Zambrano, asambleísta (a) RC.

A continuación, la entrevista: 


miércoles, 7 de agosto de 2024

¿Reformas al COIP por exceso de velocidad? ¿Volverán los apagones? Entre el plagio y la impericia de Diana Salazar



¿Reformas al COIP por exceso de velocidad? ¿Volverán los apagones? Entre el plagio y la impericia de Diana Salazar 

A continuación, un breve resumen de la entrevista con los tiempos en el enlace de YouTube:


Jorge Peñafiel, asambleísta de Construye

09:25 Reforma penal

17:09 Asambleísta presenta informe.

17:24 Debate sobre crimen político.

25:20 Impacto de narcopolítica.

32:54 Elefantes habitación conexión

33:49 Investigación magnicidio

37:10 Evolución criminalidad Ecuador

 

Carlos Julio Balda, Foro Politécnico, experto en energía eléctrica

49:38 Consumo irresponsable agua.

50:32 Falta transparencia energía.

51:26 Uso termoeléctricas crítico.

52:49 Reserva estratégica agotada.

59:10 Alto costo inacción.

01:08:49 Deficiente gestión energética.

01:09:28 Necesidad de planificación energética.

01:13:12 Propuestas para soluciones energéticas.

 

Angélica Porras, coautora del libro

01:25:58 Sanciones desproporcionadas tribunal.

01:26:27 Restricciones derechos políticos.

01:32:33 Lawfare: arma judicial.

01:41:27 Imprudencia e impericia causan sanciones.

01:42:10 Freddy Carrión salió en libertad sin sentencia.

01:42:51 Confusión en conceptos básicos de derecho penal.

01:45:12 Fiscal general acusada de plagio en su tesis.

01:48:08 Resistencia a retractarse de acusaciones de plagio.

01:57:22 Penas altas, más violencia

01:58:05 Desproporción en justicia

02:00:22 Penal mínimo efectivo

 

¡Sintoniza #LaOtraVerdad! Análisis profundo de economía, salud, sociedad y política en Ecuador por Frank Posso en @enretrospectivaec 

domingo, 4 de agosto de 2024

La reunión de las izquierdas en Ecuador. Una sistematización del encuentro histórico.

La reunión para la unidad de las izquierdas, convocada por 54 organizaciones sociales, se dio cita en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con una asistencia de 750 personas y 200 organizaciones, se dio el 31 de julio de 2024 y empezó a las 10h32.

A continuación, una sistematización de la reunión de las izquierdas, donde destacan las intervenciones de la y los precandidatos a la presidencia: Luisa González por la RC; Leonidas Iza por PK y Jimmy Jairala por CD y los acuerdos de no agresión y de conformar dos comisiones: política y de plan de Gobierno, a los que llegaron los movimientos y partidos políticos: RC, PK, CD, RETO, PS y UP, los cuales fueron respaldados por las agrupaciones presentes. 



    1.   Saludo de bienvenida. Ani Muñoz, representantes del pueblo montubio.

Es importante formar parte de este hito en el que las organizaciones sociales forman un solo puño para deshacernos del neoliberalismo y que nos tiene ciegos, peleando entre nosotros, haciendo que cada uno se sienta importante en su escenario, perdiendo de vista que estamos por el futuro del país.

Debemos formar una sola alianza.

Bienvenidos y bienvenidas.

 

    2.  Intervención de Jorge Cáceres, representante del Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y de la ANC.

Es necesario que reflexionemos sobre las condiciones sociales, éticas.

La oligarquía ha desmantelado el Estado de derechos y justicia. Estamos empobrecidos y ante el regreso de medidas antipopulares. La continuidad de la oligarquía en el poder del Estado significa condenar a las familias y sus hijos, a un futuro de esclavitud, pobreza, sin posibilidades de progreso y de una vida digna.

Nos urge la unidad en la diversidad, de todos los sectores progresistas, populares, de izquierda y patrióticos.

Es indispensable lograr nuestra convergencia para aportar al triunfo de las fuerzas populares a un corto plazo y a largo plazo, debemos protagonizar la construcción de la patria, el tejido social y político nacional, destruyendo el modelo neoliberal depredador, retomando el modelo político del bienestar común y la solidaridad.

¿Cómo enfrentar la crisis? Es imperioso encontrar un espacio de diálogo y acordar la unidad, para promover y elaborar una agenda de convergencia y unidad política y estratégica, que nos lleve ganar a las elecciones del 2025, para derrotar a la derecha.

La unidad de izquierda es la suma de esfuerzos y visiones políticas para recuperar la patria y ponerla al servicio de la gente.

Esta convención se ha preparado con mucho entusiasmo. Ha habido tensiones y desconfianza, pero las hemos superado. En este momento la propuesta de unidad está en sus manos representantes de partidos y movimientos políticos.

Se trata de un auténtico diálogo social, que supone la capacidad de respetar los puntos de vista de otros.

El principio de la ética en la conducción política y en el accionar de cada uno de nosotros, es fundamental. Un proceso en construcción que apela a la voluntad política de los actores, a la autoconfianza entre ellos, al desprendimiento de agendas particulares que siendo legítimas no permite dejar atrás las diferencias.

Les invitamos a la construcción de una agenda común, a permanecer juntos, a no desmayar por el aparecimiento de obstáculos, la resolución de sus conflictos es el reto para fortalecer la unidad. 

Reiteramos que es un proceso con insumos de entrada y también con resultados, producto de los acuerdos en función del bien común, que permite fortalecer los lazos y relaciones sociales que nos unen.

No es algo automático, sino lento, difícil de conseguir hacia un proyecto común. Los sectores sociales saben que el objetivo es la derrota de un modelo político y económico que es el neoliberalismo, impuesto por los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa, que ha generado desempleo, pobreza.

Concluyo con una frase de Mahatma Gandhi “La unidad para ser real debe de soportar la mayor de las tensiones sin romperse”.

 

    3.   Intervención del delegado de RETO, Nicanor Moscoso

Vine en representación de Raúl Chávez, director del partido Reto. Atendiendo el pedido de unidad, estamos respondiendo con el propósito que las fuerzas progresistas, de centro izquierda, humanistas, que quieran el progreso del país, nos unamos. El Ecuador no puede resistir sectarismo y que desde un solo punto de vista se pueden solucionar las cosas. Haremos todos los esfuerzos necesarios para con nuestras capacidades, poner a las órdenes del país y de la unidad.

¡Qué viva el Ecuador!

 

    4.   Intervención de Centro Democrático. Jimmy Jairala.

Saludo respetuoso a compañeros de movimientos sociales y partidos políticos. Nosotros estamos en la línea de sumarnos a la unidad y construir el Ecuador nuevo que queremos, porque para saber lo que ha pasado en los últimos 8 o 10 años, basta revisar los números y ver que el país tiene una deuda externa de 80.000 millones de dólares, un déficit para este año de alrededor  de 7.000 millones de dólares; el empleo adecuado del 36%, el resto son desempleados o subempleados; el IESS en serios problemas de liquidez porque el Estado le debe 11.000 millones de dólares; el salario básico está en 465 dólares, la canasta familiar arriba de los 870 dólares. Estamos a las puertas de un proceso de apagones y nos tocará importar más diésel y seguir subsidiando a las compañías mineras.

Ese es el Ecuador que tenemos y basta salir a las calles para ver esta realidad. Las cosas tienen un límite y ahí cabe la unidad y debemos abandonar las posturas extremas de las derechas y las izquierdas y la unidad es lo único que nos debe interesar, sin renunciar a los principios de cada movimiento y cada partido. Si la unidad no se dá, llegaremos a las elecciones y triunfará la derecha.

Todos estamos con la mejor voluntad de unirnos.

 

    5.   Intervención de Unidad Popular. Natasha Rojas.

Veo a compañeros y compañeras con quienes hemos estado en las calles juntos, en defensa de la salud, del agua, de la biodiversidad, de la vida, de los derechos, hemos sido perseguidos, enfrentando la corrupción y señalando que requerimos un Ecuador con derechos para todos y todas.

Siempre señalamos que los que no hemos traicionado a la patria, debemos gobernar. Quienes no hemos sido gobierno tenemos la posibilidad y este es un escenario importantísimo para construir una propuesta y programa de gobierno desde abajo, los trabajadores, el pueblo, los campesinos, los maestros. Es un momento histórico que vivimos los pueblos del Ecuador y es un hito para discutir el futuro del país, para discutir la paz, la seguridad, el trabajo y las oportunidades. Es un momento importante discutir la unidad no para el mañana sino para el ahora.

7 millones de ecuatorianos están en situación de pobreza. 5 millones viven con menos de 3 dólares diarios y 2 millos con menos de 1.60 cada día. La pobreza crece, la inseguridad crece, el desempleo crece, la falta de oportunidades crece y por supuesto, enfrentamos a gobiernos que han implementado una política neoliberal que buscan más impuestos para el pueblo, reducir el presupuesto en educación, vivienda, salud, que busca quebrar al IESS, que busca implementar una política extractivista, violentando los derechos de la naturaleza y el ambiente. Se violentan permanentemente los derechos humanos a partir del terrorismo y otros elementos y varios hemos estado detenidos por defender los derechos de los pueblos.

Hemos debido enfrentar la persecución de los gobiernos de turno. Varios son los elementos con nuestro pre candidato Jorge Escala, hemos llamado a la unidad de hombres y mujeres que queremos cambiar el país. Hoy es importante que desde las redes que tejemos los ciudadanos y ciudadanas se convoque a este proceso.

La propuesta para nuestro país es la clave. Discutir el modelo económico. Realizar una auditoría a la deuda externa y plantear el no pago de la deuda por 2 años para invertir esos recursos en el empleo y lo social. Debemos salir del extractivismo, para no afectar la naturaleza, debemos pensar en las futuras generaciones. Se debe realizar una auditoría ambiental y económica.

La defensa de la soberanía nacional, alimentaria, los temas que tienen que ver con salud, educación, vivienda, oportunidades.

Debemos trabajar por el pago de la deuda del Estado al IESS, que está en riesgo el fondo de pensiones, jubilación, seguro campesino.

La unidad de los pueblos, de los de abajo, de los trabajadores, de quienes producimos la riqueza, de quienes no somos responsables ni corresponsables de la crisis que vive el país.

Organizaciones como la CONAIE, FUT, etc., han presentado propuestas de unidad y para salir de las crisis, hay propuestas que garantizan los derechos de los de siempre, del FMI, empresarios, capital transnacional o hay otras que garantizan el derecho del pueblo.

Gracias por la invitación y nos comprometemos a tejer la unidad, que requiere del compromiso de los sectores populares, sobre la base de una propuesta programática y gobernar en beneficio del pueblo y los de abajo.

 

    6.   Partido Socialista. Gustavo Vallejo

Ese pasado tortuoso debe ser enterrado. Si no hay voluntad política nos estamos engañando. Si nos sentamos a discutir un plan de gobierno podemos avanzar. Este plan debe incluir cinco ejes: no al extractivismo, modelo económico con medidas económicas anticíclicas, es decir, todo lo contrario, al neoliberalismo, lucha frontal contra la corrupción, deben implementarse políticas transversales con rostro de mujer, considerando los derechos de las mujeres y la soberanía del cuerpo, que es básico, políticas sociales con inversión social, salud, educación de calidad.

Si sobre estos 5 ejes hay consenso, nos juntamos a trabajar y habrá unidad, sino será un evento para la foto y no habrá unidad.

El programa es básico y hoy debe conformarse una comisión.

Quiero decirles que en el pasado ya hemos hecho alianzas con Alianza País, Pachacutik. Si hacemos memoria colectiva, ya hemos estado juntos antes y si es necesario debemos volver a hacer.

Hay espacio para todos y todas en las listas, porque suele pasar que al poner los candidatos se rompe la alianza. Si hacemos una metodología de trabajo y definimos criterios para establecer el candidato o candidata a la presidencia del país y cómo nos distribuimos la participación electoral en los territorios de todo el país, hay espacio para todos.

El partido socialista ratifica su vocación unitaria, con una hoja de ruta clara, para no engañarnos. Si hay voluntad, cuenten con la mano de los socialistas, que hemos estado antes y vamos a estar ahora.

¡Viva la unidad! ¡Viva la unidad de las izquierdas!

Los únicos garantes para que esto resulte, son quienes convocaron. Amplíen el rango de convocatoria a las organizaciones populares y vayan midiéndonos a quienes tenemos registro electoral, si tenemos la vocación de cumplir.

 

    7.   Intervención de la Revolución Ciudadana. Luisa González

Comienzo por agradecer a todos quienes se han dado cita a las organizaciones políticas, que ya el hecho de estar aquí, refleja una voluntad de llegar al diálogo. Gracias a las organizaciones sociales que están aquí presentes, al pueblo montubio en particular.

Comienzo por una reflexión, eso de comenzar a decir que tú hiciste esto, tú el otro ¡ya basta! Cada organización al interno de cada una, debe reflexionar, sobre los aciertos, errores, como corregir y avanzar. Lo siguiente hacia afuera es la reconciliación entre un pueblo hermano. Aquí estamos de diferentes pueblos y nacionalidades.

Soy una mujer montubia que vengo del campo manabita, donde tenemos las mismas necesidades que tiene el pueblo y cerca de 18 millones de ecuatorianos y eso nos debe llevar a la reconciliación. El odio y la polarización, el ahondar en tú hiciste qué y yo esto, solamente refleja orgullo y vanidad.

La polarización nos lleva al odio y a confrontarnos entre familia y sociedad y entre un pueblo hermano. Esto se traduce en 28.000 niños violentados de diferentes formas, cerca de 1.000 niños muertos por violencia, hermanos que migran y todos quienes salimos a la calle, tenemos exactamente el mismo riesgo no que nos roben sino de morir.

Lo que nos confluye es el reflexionar como un pueblo hermano, la reconciliación de todos los sectores que tenemos hoy la posibilidad de cambiar los destinos del Ecuador. En nosotros como líderes de las organizaciones políticas está el dejar una postura personal por asumir una postura colectiva e ir hacia la trasformación de un Ecuador que hoy, solamente nos deja en la mente un ansia de salir corriendo.

Antes veíamos a Haití como el peor ejemplo de Latinoamérica. Hoy estamos en condiciones muy similares. Recesión económica y nuestros sectores agropecuarios en el olvido, sin rumbo, sin objetivos, sin una visión, la sociedad civil, la industria. La unidad debe ser más amplia, hacia los sectores de izquierda, centro, derecha, sociedad civil, organizaciones, industria, la reconciliación debe ser completa y nacional, sin odios y posturas personales, colectiva.

El apoyo de la industria que genera empleo, que debe ser digno y que reconozca nuestros derechos a la estabilidad laboral, a un salario justo, a una afiliación social. Esa misma industria ahora vende menos porque el consumo ha caído y necesitan ver qué es lo que requieren para ir a un país que produzca.

Si queremos superar el extractivismo, debemos generar industria, exportar nuestros productos, difundiendo que lo nacional es lo mejor, industrializar nuestros productos para poderlos exportar, no seguir vendiendo cacao para comprar chocolate por poner un ejemplo, sino ir hacia una industria que nos permita sostener una dolarización y mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos. El turismo y otras actividades, por eso considero que la industria debe estar en las mesas de diálogo.

La seguridad del Estado. Dejar ese país de yo estoy bien y sálvese quien pueda. Nos salvamos todos, no solamente mi sector y la seguridad del Estado empieza por un país que no impulse la violencia desde el mismo Estado, la violencia social que impulsa el Estado cuando más de 60.000 niños en la Costa salieron del sistema educativo, cuando se pretende bajar la edad, para que los jóvenes sean juzgados como adultos, sin preguntarnos por qué no están en la escuela y por qué están con un arma, cómo llegaron ahí, por qué no están en las aulas de clase, por qué cerraron escuelas en lugar de abrirlas.

La violencia que viene desde el Estado cuando voy a un hospital y no hay medicinas y la mayoría sabe cómo funciona el sistema de salud público. Soy usuaria de ese sistema. Hace pocas semanas a mi abuelo le dio un derrame cerebral y él vive en el campo. Llamamos ambulancia, al 911, llamamos a todo el mundo, nunca llegó la ambulancia, menos mal hay vecinos. Eso no puede seguir así y es cuestión de todos, que la violencia no venga desde el mismo Estado. No puede haber una madre suplicando a un gobernador de rodillas porque su hija se muere, yo les pregunto qué serían capaces de hacer si ven morir a una hija, luego no me pregunten de dónde viene la violencia.

Eso es lo que tiene que cambiar y debemos tener el corazón suave y sensible para nuestra gente, porque ellos no son el enemigo. El enemigo es esa violencia que comienza desde el Estado y la violencia de los grupos delictivos organizados a los que sí hay que combatirlos con fuerza porque están matando a nuestra familia y a nuestros hijos.

Esa es la seguridad que debe brindar el Estado. Una seguridad que va con una mano de amor para nuestra gente y con firmeza y dureza, para quienes nos siembran la violencia, para las bandas del crimen organizado y para eso se requiere conocimiento, estrategia, técnica, tecnología de primera, cooperación sobre todo con los países vecinos y con La Unión Europea donde hoy somos el primer exportador de cocaína y luego nos preguntamos por qué no están controlados los puertos.

La visión del país que queremos y regreso a ver a la Constitución de la República que dice cuál es la visión de país, en la que la salud y la educación son públicas y gratuitas, que dice que el empleo debe ser digno y justo, que pone al ser humano por encima del capital. Partimos de esa visión y desde ella, creo en las mesas de diálogo en la que debemos sentarnos y analizar.

Aquí no ha venido la Revolución Ciudadana con precandidatos, ha venido la presidenta del movimiento, el vicepresidente, el secretario ejecutivo, sin candidaturas, pero si como una organización política que le urge levantar al país de donde está y si no deponemos lo personal por lo colectivo, no lo vamos a lograr y apoyo que vayamos a mesas de diálogo, donde nos sentemos y discutamos los diferentes puntos que nos son comunes,  sin cerrarnos en los puntos porque estoy segura que si hay 10 puntos, en 8 estaremos totalmente de acuerdo y en 2 habrá que encontrar maneras de cómo solucionarlos, cómo tratarlos en el pequeño, mediano y largo plazo.

 

    8.   Intervención del Movimiento Pachakutik. Guillermo Churuchumbi

Saludos a todos y todas. Esa es la diversidad en el país, no sólo ideológica, política, sino también diversidad cultural, geográfica y ese es el país que soñamos: el respeto a esa diversidad.  Por eso desde el movimiento Pachakutik siempre proponemos un Estado plurinacional y una sociedad intercultural y que se respete los derechos de la naturaleza, reconocidos en la Constitución que se debe implementar en política pública.

Saludos a la mesa directiva y felicitación por esta iniciativa de las organizaciones. Es una iniciativa saludable, que nos permite conocernos, quienes somos, qué pensamos, qué sentimos y qué soñamos por el futuro de este país y por eso hemos aceptado con absoluta humildad, porque el país que estamos viviendo en estos momentos, ya no soporta más, ya no aguanta más, es una obligación moral y ética que todos debemos deponer nuestras actitudes, más allá de nuestros principios ideológicos y políticos, más allá de nuestras pertenencias a movimientos políticos y partidos políticos. Si deponemos actitudes y tenemos voluntad política, todo es posible.

Ya no queremos más violencia en el Ecuador. Coincidimos y no estamos discrepando en nada. Ya no queremos más de 6 millones de ecuatorianos viviendo con 3 dólares diarios o 2 millones de ecuatorianos viviendo con 1 dólar diario. Cuando preguntamos a los ecuatorianos si quisieran salir del país, el 60% de los ecuatorianos y ecuatorianas quieren salir fuera del país. Lo más grave es que están cruzando por la selva del Darién y según estudios internacionales, el 80% son ecuatorianos. Pensamos que son venezolanos, pero no hablamos de lo que sucede en el Ecuador profundo.

Por eso invitamos a todos y todas, a deponer nuestras actitudes. Segundo, necesitamos juntos construir un programa de gobierno que permita pensar no sólo en la gobernabilidad para los próximos 4 o 5 años, sino para los próximos 20 años, 50 años, por la dignidad y los derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas.

A veces pensamos en los próximos 4 años y debemos aprender los países nórdicos que tienen una línea de conducción y sobre aquello gobiernan todos y todas y me alegro que éste sea el inicio de un proceso que no va a ser fácil, va a ser duro, no es fácil, ni en la familia ni en la organización es fácil.

Quisiera hacer una lectura de nuestro programa de gobierno:

·                Estrategia nacional de seguridad integral. No es suficiente ni las Fuerzas Armadas ni la Policía Nacional. La intervención de ellos es importante en el combate a la violencia, pero necesitamos inversión social, política pública en educación, salud, para resolver de manera integral el tema de la violencia y la inseguridad.

·                Estrategia nacional de empleo, producción y reactivación económica. Ecuador tiene todo, su gente, su geografía, su diversidad, todo tenemos y por lo tanto debemos apostar por otro tipo de economía, ya no la del extractivismo y no estamos proponiendo que de la noche a la mañana vamos a cerrar los pozos petroleros. Hay que hacer una transición ecológica y pensar en otro modelo de bienestar para la naturaleza y los seres humanos.  

·                Estrategia plurinacional por la vida digna. Lastimosamente todavía sigue habiendo racismo en este país. Necesitamos mirarnos a los ojos, conocernos para que aprendamos a respetar cada uno de nuestros derechos. También en este país hay machismo, y racismo y son dos causas para la exclusión, la discriminación, la pobreza.

·                Se debe trabajar la estrategia de la soberanía alimentaria. Cómo es posible que nuestros niños vayan a la escuela sin desayunar y no reciban un desayuno escolar. Además, con desnutrición crónica. Se debe fortalecer la soberanía alimentaria en el Ecuador para reducir la pobreza y el hambre en este país.

·                País libre de extractivismo y resiliente al cambio climático. El calentamiento climático, se debe redefinir otro tipo de economía. Si hacemos la explotación minera, al año ¿cuánto recibimos? 100 millones de dólares; pero si cuidamos los páramos, la biodiversidad, el agua, los bosques, tenemos cultura, gastronomía, se puede promover el turismo y podríamos tener un ingreso de 3.000 millones de dólares. Es otra forma de economía que podemos hacerlo en nuestros territorios, en alianza con la empresa privada, con la iniciativa comunitaria, con la iniciativa pública. Por eso decimos plurinacional, porque es la apuesta pública, comunitaria y privada. Hay algunas voces que dicen que el Pachacutik va a afectar la propiedad privada, para nada. Somos respetuosos con la iniciativa privada. Queremos fortalecer lo público y lo comunitario.

·                Sociedad intercultural de la información, el conocimiento y saberes ancestrales. Los conocimientos ancestrales tenemos todos los pueblos y nacionalidades indígenas, afros, mestizos, todos tenemos estos saberes populares, que deben estar al servicio de la sociedad ecuatoriana y deben transformarse como políticas públicas interculturales.

·                El Ecuador debe ser un Estado plurinacional que respeta el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Cada región y cada pueblo debe decidir el destino de este país y para ello necesitamos definir el tema de la identidad.

Para los países nórdicos, ellos primero son alemanes, alemanes y alemanes. Nosotros tenemos vergüenza de ser indígenas, mestizos, afrodescendientes. Por eso debemos mirarnos a los ojos y si generamos respeto a la diversidad cultural de este país, significa que vamos a construir una identidad ecuatoriana y por lo tanto tendremos la capacidad de resolver los problemas de este país.

Desde el movimiento Pachakutik, estamos dispuestos a ayudar a resolver los problemas más importantes de este país.

 

    9.   Intervención de CONAIE. Leónidas Iza, presidente de la CONAIE

Queridos, estimados dirigentes de movimientos y partidos políticos, organizaciones sociales y populares del ecuador.

Queridos compañeros y compañeras, estimados dirigentes de los diferentes movimientos y partidos políticos, hermanos y hermanas de las diferentes organizaciones sociales en el Ecuador. Hablo como presidente de la gran Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y no como candidato. Aquí no hemos venido a posesionar candidaturas, sino nuestras tesis e ideas.

No vamos a borrar de un plumazo, el pasado de la construcción de la República o el Estado moderno y de lo que han decidido en contra o en favor de los pueblos.

Por eso, intervengo como dirigente nacional, con 45 procesos judiciales, desde el 2012 que estuve en la cárcel, el 2016 por aplicar justicia indígena, derechos colectivos consagrados en la Constitución del Ecuador y con mayor fuerza en los últimos gobiernos de turno.

Venimos con independencia política y respetamos con absoluta profundidad cada una de las decisiones de los movimientos y organizaciones del país, sin olvidar el pasado.

No estamos mal solo desde Moreno, Lasso o Noboa. No es así. Estamos mal desde la creación misma del país, en la conformación de la República. Si no reconocemos esos hechos históricos, acabamos carcomiento la historia.

En el Art. 68 de la primera constitución de la República, de 1830, que dice que el Congreso Constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad en favor de esta clase inocente, abyecta y miserable.

Así nació la República del Ecuador. No nos olvidamos de los 7 años, ni de los 15 años, ni de lo que ha significado la República para los pueblos originarios que vivimos en estos territorios.

Hemos dado un salto cualitativo y eso es muy importante. La Constitución de la República de 2008, Art. 1, Estado plurinacional, reconocimiento de una sociedad intercultural y resulta que hasta ahora no podemos mirarnos, los cholos, los montubios, los indígenas, los afros, los mestizos, porque aún persiste el racismo y esa realidad debe cambiar.

Venimos decididos a esta unidad, para enfrentar el odio y el fascismo, que son actitudes de las coyunturas. Son actitudes construidas en cientos de años. He visto impávido, de sectores de las derechas fascistizadas, clamando libertad en Venezuela, pidiendo que vayan a las calles, pero cuando aquí salimos a las calles, los obreros, estudiantes, las mujeres, los indígenas, nos dicen que somos terroristas. No estamos dispuestos a tolerar un ápice de una política fascista en este país, que han construido imaginarios en la sociedad, para cuidar sus privilegios.

Me parece importante que debemos acudir todos los movimientos y alinearnos en un proyecto de país. No venimos a proteger o defender a ningún partido o líder, por más importante que sea. Absoluto respeto a todos los líderes de cada movimiento. Aquí venimos a deponer actitudes individuales. Necesitamos construir colectivamente este proyecto de país.

Perdonen si tal vez si generé alguna discordia, pero he venido a hablar desde la verdad. Con ello no estoy descalificando a nadie. Es importante poner los puntos rojos para algunos y que para otros son procesos de vida. He venido a deponer intereses particulares y venimos para que podamos pensar en un país que sea realmente incluyente.

En este proceso, los derechos no vamos a renunciar y en esa medida, el Ecuador reconoce derechos individuales como ciudadanos que tenemos los 18 millones de ecuatorianos, pero también reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, no como privilegios sino como mecanismos de reparación histórica de estos 500 años.

La constitución reconoce derechos colectivos y la Asamblea Nacional en el 2021, reconoció los derechos de los campesinos que fue declarado a nivel mundial y lo que se reconoció a nivel mundial, son los derechos de la madre naturaleza; pero ¿quién decide sobre esos derechos, los ciudadanos, los gobiernos, los que viven en el territorio, quién? Por eso ponemos además de los puntos que expuso el compañero coordinador, el tema del extractivismo como un tema central para el debate, que en este momento tiene que empezar.

Se habla mucho del desarrollo del país, pero ¿acaso los territorios de los pueblos indígenas deben ser la base para el desarrollo del país? Preguntemos al pueblo ecuatoriano, a los 18 millones de ciudadanos, si los territorios de los pueblos indígenas son territorios sacrificables y si es así, hay que aniquilar a los que viven en los territorios, aniquilar el agua, los páramos y creemos que eso no es posible.

Podemos pensar en una economía sustentable, pero no podemos acabar con lo que está sosteniendo otras economías. 5 millones de hectáreas en este país, están propuestas para la minería, en explotación inicial o ya avanzada. ¿Cuánta agua está dando para otros sectores económicos, cuántos viven de estos causes, para la producción del cacao, del banano? Casi toda la economía vivimos del agua. Por lo tanto, se debe pasar a un proceso post extractivista.

Hago un llamado a la unidad. Pero nosotros no renunciamos a la lucha en las calles. Para muchos la lucha es en las elecciones; para nosotros la lucha es todos los días.

 

Moderador:

Se ha escuchado las intervenciones de todos y las organizaciones sociales deben observar que se cumplan los compromisos:

·       Instalar una mesa de diálogo

·       Juntos construir un plan de gobierno.

 

Acuerdos y compromisos:  

    1.   RETO: Nicanor Moscoso

Una alianza como la que se quiere establecer, que es fascinante, se la debe construir pensando en el reto que tenemos. Hasta el 17 de agosto se deben hacer las primarias; hasta los primeros días de septiembre debemos tener candidatos.  Si nos ponemos a discutir planes de gobierno, nos va llegar las elecciones.

Se trata de acceder al poder y debemos ser muy pragmáticos en pensar cómo derrotar a quienes causan problemas al Ecuador y son una amenaza para el país.

Los problemas básicos los conocemos; lo importante es identificar cómo vencemos en las elecciones y si hay mesas de diálogo, estamos dispuestos a dar todos los pasos que se deban hacer, para seguir adelante con la unidad.

 

    2.   Centro Democrático: Jimmy Jairala.

Estoy de acuerdo con las mesas de diálogo. Debemos elaborar programas de gobierno con ideas y principios de cada movimiento y es necesario que las mesas de diálogo logren acuerdos mínimos, porque sino puede pasar que nos devora el tiempo. Cada partido debe poner sobre la mesa cuáles son dos o tres puntos centrales para ver si llegamos a esos acuerdos mínimos y eso nos permitirá plantear un binomio para la unidad. Aquí no es ningún partido que está aquí, es el Ecuador el centro de nuestra preocupación, para llegar a acuerdos mínimos.

 

    3.   Partido Socialista: Gustavo Vallejo

Tenemos un proceso de democracia interna, tenemos listas las primarias. Hasta el 30 de agosto tenemos para hacer una alianza posterior a las primarias.

Se debe instalar inmediatamente un equipo de trabajo, que se sientan hoy en la tarde y mañana ya hay una comisión con especialistas que construye la propuesta. Lo que no podemos dejar de hacer es intentar. Si nos dividimos debemos ser maduros para decir, en esta elección no nos entendemos, pero que sea el inicio de un proceso de largo aliento o sobre estos puntos nos ponemos de acuerdo. Saquemos una agenda programática en la que vamos a salir en unidad. Es complejo. Pero es necesario una comisión más metodológica y política, buscando gente que nos represente a todos.

Se puede hacer una primaria con estas representaciones, ver encuestas, ver el techo, la proyección, salidas prácticas. Que se trabaje el programa que es fundamental y la distribución de candidatos, se trata de ceder.

 

    4.   Unidad popular: Natasha Rojas

La unidad por principio, para resolver los problemas del país, resolver la inseguridad. No se puede salir del neoliberalismo con la derecha y quien tiene un discurso de izquierda y aplica políticas de derecha. No se puede salir del neoliberalismo y del extractivismo con quien trajo la gran minería e iniciaron la explotación del Yasunni.

Consideramos que es importante implementar las mesas de diálogo, pero el tema central es el programa de gobierno con puntos centrales para el país: economía, educación, salud, oportunidades, entre otras.

Hay que revisar la historia para no cometer los mismos errores.

Si a la unidad, al trabajo conjunto con los pueblos, trabajadores, organizaciones sociales y con quienes no hemos sido gobierno.

 

    5.   Revolución ciudadana: Luisa González

Agradecimiento a los medios de comunicación que han acudido a esta cita.

Si observamos quien hizo qué, dinamitamos el diálogo. Pido que al interior reflexionemos de los aciertos, errores, de los procesos traumáticos para la patria y debemos estar del lado de los 18 millones de ecuatorianos. No se puede refundar el país cada 4 años. Coincido en un planteamiento de país en donde no se toque la institucionalidad, por ejemplo, Perú tiene su marca país, son acuerdos mínimos como país que nos lleven hacia un futuro digno y de esperanza.

Delegamos a Andrés Arauz para que forme parte de esas mesas de diálogo para construir un plan de gobierno y donde estemos dispuestos a escuchar, reflexionar y salir adelante.

 

6.                  Pachakutik: Guillermo Churuchumbi

En términos concretos, deberían conformarse dos comisiones, una para un programa de acuerdos mínimos y otra comisión para temas electorales. Nos ponemos de acuerdo o no. Tal vez hasta lleguemos al programa de gobierno y tendremos dificultades en el tema de candidaturas. Esperemos, que en 7 u 8 días o menos podamos resolver esto, si es que hay voluntad política.  

Hay organizadores que deben hacer la metodología, estrategias, cronograma. Hago estas sugerencias.

No hay que mentirnos. En ese contexto, si es necesario expertos mando expertos.

 

    7.   CONAIE: Leónidas Iza

A la derecha le da urticaria que estamos unidos. Con la misma fuerza debemos ser críticos. Hablamos con moral y ética, por más difícil que significó cuando tuvimos que luchar hace 10 años, 15 años, nunca nos fuimos a apoyar a la derecha ni de Lasso, ni de Moreno ni de Noboa y debemos hacer una autocrítica a algunos movimientos de izquierda que apoyaron políticas fascistas.

Debe superarse la política sobre el debate, no sobre las coyunturas.

¿Qué tal si no nos ponemos de acuerdo en el proceso electoral? Estamos haciendo un esfuerzo para construir un proyecto de país a largo alcance. Por tanto, debemos hacer un pacto de no agresión. Si no nos ponemos de acuerdo, respetemos a los otros candidatos y vamos con el plan de gobierno nacional que vamos a definir.

Hay que analizar en la segunda vuelta, que cualquiera de los movimientos debemos ir en un solo plan de gobierno.

 

Moderador: Samuel Lema, frente Acción Ecuador.

Agradecimiento a todas las organizaciones. El 24 de julio, Samuel Lema fue nombrado como coordinador para armar una comisión nacional y hoy puedo decir que tenemos 350 personas registradas y la participación de 400 personas en la parte de afuera.

 

Intervención de Verónica Silva de las organizaciones de migrantes en el exterior.

Verónica Silva, gracias compañeros y organizaciones políticas. No estamos como representantes de partidos u organizaciones políticas. Estamos aquí como aquella madre que se arrodillaba ante un político, o los enfermos de cáncer que no tienen máquinas que les ayude a vivir o los jóvenes que al no tener universidad se van del país.

La única bandera que nos debe cobijar la unidad es la del Ecuador. Los ecuatorianos no podemos más seguir gobernados por la oligarquía. Debemos asumir la urgencia por la desgracia que miles de familias ecuatorianas estamos viviendo.

Ese compromiso de unidad se refleje en candidaturas de unidad, porque no puede ser que vuelva a ganar Noboa o un banquero. Los franceses nos acaban de dar un ejemplo al mundo. Ellos dijeron aquí nos unimos todos en contra de la derecha y lo hicieron y si ellos lo hicieron por qué no lo podemos hacer en el Ecuador.

 

Rodrigo Collaguazo. Organización Somos Patria

Aplausos a todos los compañeros de organizaciones que se encuentran aquí ¡Que viva la unidad!

La bandera del Ecuador nos debe cobijar a todos. Dentro de las organizaciones sociales es duro, que no nos reunimos entre nosotros; hoy nos hemos juntado dejando de lado las contradicciones.

Quiero resaltar el papel de Samuel Lema, del frente Acción Ecuador que nos ha logrado juntar.

Coincidimos todos en que:

·       El país está destrozado y destruido por los gobiernos de derecha y la oligarquía de este país.

·       Lo que pedimos es la voluntad política por la unidad para transformar el país, para derrotar a la derecha y al fascismo, para que el próximo gobierno no sea alguien de derecha.

·       Es importante el respeto entre los diversos partidos políticos y organizaciones sociales; a sus líderes, a sus procesos internos, a sus liderazgos.  

·       Las alianzas amplias, la bandera del Ecuador. La unidad de la izquierda, del progresismo con sectores democráticos, con sectores patrióticos. Si hay empresarios que pagan sus impuestos, que generan empleo, ellos también tienen que estar.

·       Hay que enfrentar al odio, al fascismo y debemos tener como referencia a la constitución.

·       Se ha planteado la conformación de 2 comisiones: del programa y acuerdos mínimos y la otra de acuerdos mínimos.

Vamos a asumir con la responsabilidad de continuar en esto y desde la comisión y la responsabilidad que nos da el pueblo ecuatoriano, vamos a asumir.

Qué lindo que estamos en lo de la unidad. Vamos a estar festejando diciendo que hemos derrotado a la derecha.

Esperamos que nos envíen los nombres para la conformación de las comisiones.

Clausuramos este evento

Siendo las 12h10, termina el evento


Sistematización del evento realizada por Unitierra

 

ANEXO 1

 

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ACADEMIA Y SOCIEDAD CIVIL DEL ECUADOR A LOS MOVIMIENTOS, PARTIDOS POLÍTICOS Y CIUDADANÍA

29 JULIO DE 2024

 

Ecuatorianas y ecuatorianos:

En estos momentos que el pueblo ecuatoriano es rehén de la delincuencia y las mafias, el hambre atormenta a las familias, es fundamental que la izquierda, centro izquierda y los sectores progresistas construyan un proceso de unidad para enfrentar los problemas que afectan al Ecuador.

Nuestra diversidad es nuestra fortaleza, la riqueza de ideas es la base para lograr un cambio significativo, trabajando juntos para derrotar el modelo político y económico neoliberal, impuesto por los gobiernos de derecha de Moreno, Lasso y Noboa, que ha generado desempleo, inseguridad, recesión económica, crisis en los sectores de la salud, educación, han desmantelado los sectores estratégicos del país, así como una permanente violación de los derechos humanos.

La oportunidad de impulsar un diálogo franco, es la única alternativa para sacar de esta crisis al pueblo ecuatoriano, los diversos sectores sociales, las organizaciones políticas de izquierda y progresistas están obligados por el futuro del Ecuador ha establecer los pilares para diseñar un proyecto y estrategia política, social, plurinacional y electoral de unidad, que permitirá sumar todos los esfuerzos para defender los derechos laborales, sociales, económicos, civiles y de la naturaleza que determinen la distribución equitativa de la riqueza, garantizando producción, y acceso al empleo digno, educación, salud, y seguridad social.

Invitamos a todos los movimientos sociales del país, a los partidos y movimientos: Pachakutik - MUPP18 - CONAIE, Renovación Total - RETO33, Revolución Ciudadana - RC5, Centro Democrático - CD1, Partido Socialista Ecuatoriano - PSE17, Izquierda Democrática - ID12, Unidad Popular - UP2 y demás colectivos, movimientos y partidos de izquierda, ecologistas, feministas, entre otros, que estén dispuestos a unirse a esta causa común.

Es hora de dejar atrás el odio instalado por los grupos de poder, debatir y superar nuestras diferencias, enfocarnos en el bienestar de nuestro pueblo y en la construcción de un futuro más justo y solidario.

La convención nacional de unidad se desarrollará en la Casa de las Culturas Benjamín Carrión, el 31 julio de 2024, a partir de la 10:H00, en la Sala Benjamín Carrión ubicado en la Casona CCE.

 

Organizaciones Sociales del Ecuador:

1.      Abogados Asociados De Quito

2.      Asamblea Nacional Ciudadana ANC

3.      Asociación De Artistas De Cayambe

4.      Asociación De Iglesias Alianzas De Pichincha

5.      Asociaciones Agrícolas Del Norte

6.      Asociados De La Unidad Educativa Cotocollao

7.      Barrios Y Juventudes De Cumbayá.

8.      Cajas Comunitarias y Cajas de Ahorro

9.      Club Deportivos De Carcelén

10.  Coalición Nacional de la Economía Popular y Solidaria CONEPS

11.  Colectivo Arcilla Libertaria

12.  Colectivos Progresistas

13.  Comerciantes De La Alejandro Ponce Borja Del Norte De Quito

14.  CONAICE

15.  CONFENIAE

16.  Cooperativa De Vivienda Del Pueblo

17.  Coordinadora De Organizaciones Sociales Del Guayas COSG

18.  Coordinadora de Movimientos Sociales CMS - DS

19.  Diálogos Para Tejer Alternativas

20.  Dirigentes De San Ignacio De Zavala

21.  Dirigentes De Cotocollao

22.  ECUARUNARI

23.  Federación De Fundaciones Del Sur Quito.

24.  Federación Ecuatoriana De Organizaciones LGTBI

25.  Federación Nacional De Cooperativas De Transporte Público De Pasajeros Del Ecuador. FENACOTIP

26.  Federaciones De Aso. Comerciantes

27.  Federación Nacional de Uniones de Productores y Proveedores de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador FENUPROEPSE

28.  FENOC

29.  Frente Acción Ecuador

30.  Frente De Defensa Petróleo Ecuatoriano

31.  Fundación Educa

32.  Fundaciones Asociados Acción Ecuador.

33.  Gente Libre Asociados.

34.  Grupo Y Asociados Legendary

35.  Iglesia Evangélica Visión Celestial

36.  Juntas De Agua De Cutuglagua

37.  Juntas De Aguas Vertientes Del Atacazo Del Sur De Quito.

38.  Juventudes Pichincha

39.  M*Sur

40.  Migrantes De Chimborazo

41.  Minga Por La Dignidad Y La Vida

42.  MIR

43.  Iglesia Evangélica De Cutuglagua

44.  Mujeres Por La Democracia

45.  Mujeres Trenzando Sur De Quito

46.  Patria Libre Y Soberana (Plus)

47.  Plataforma De Condonación De Deudas

48.  Pueblo Afroecuatoriano

49.  Pueblo Montubio Del Ecuador

50.  Red Intelectuales Y Artistas En Defensa De La Humanidad - Ecuador

51.  Somos Patria

52.  Unión De Asociaciones De Productores Proveedores De La Economía Popular Y Solidaria De Sucumbíos

53.  Unión Provincial De Organizaciones Campesinas De Manabí - UPOCAM

54.  UNITIERRA-Organización Social

  

Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...