martes, 24 de noviembre de 2020

A VUELTAS CON LA PLUSVALÍA DE MARX

Por: Alejandro Recio Sastre         

Nunca se ha explicado porqué cuando se producen las crisis económicas se genera una mayor concentración del capital en sectores minoritarios y privilegiados de la sociedad. Tampoco nos han explicado, claramente, ¿cómo es posible el incremento de las utilidades para la banca mientras un país decrece? Este último caso se ha venido dando en Ecuador a lo largo del último año, situación que apela directamente a la cuestión planteada: la concentración del capital en pocas manos durante las crisis económicas.

En un artículo publicado, no hace mucho, por Malcom Harris en MIT Technology Review se menciona que “entre 1979 y 2019, la productividad aumentó un 69,6% pero el salario por hora solo subió un 11,6%”. Este desbarajuste en la variable productividad/salario quizá no quiera ser explicada, de manera deliberada, por ciertos expertos económicos, gobernantes, representantes políticos y politólogos. A todos nos han tratado de persuadir alguna vez de que estos desequilibrios no son relevantes en nuestro sistema, pues realmente solo importa el grado de éxito en el emprendimiento, la constancia, el esfuerzo en el trabajo y los méritos en general. Además, en el texto de Harris se afirma que la llamada Generación Z es la que más ha sufrido este desbarajuste, algo que no entraba en los presagios del economista Keynes para nuestra época. Harris se refiere a un texto de Keynes titulado Las posibilidades económicas para nuestros nietos, en el que el pensador económico británico predice que el capitalismo sucumbirá hacia el año 2030, debido a que los avances tecnológicos y la mecanización del trabajo terminarían por abolir la jornada laboral. El mentado autor da cuenta de que los nietos de los que hablaba Keynes llevan en este mundo desde 1976 y que todo apunta a que sus predicciones no tienden a cumplirse, entre otras cosas, por la abrupta irrupción del capitalismo neoliberal. La cuestión es que, a ojos de Harris, los “nietos de Keynes” se han convertido incontrovertiblemente y contra todo pronóstico en “marxistas”.

Al margen de la lectura que se ha comentado hasta ahora, cabría decir que, precisamente hoy en día nunca está más presente la plusvalía como problema: un problema, si cabe, de naturaleza económica, pero con importantes connotaciones filosóficas. Según Marx la plusvalía es el valor diferencial entre los beneficios que obtienen los propietarios de los medios de producción y aquellos que ejercen la fuerza de trabajo para obtener tales beneficios; resulta que, en detrimento de los segundos los primeros se apropian de la mayor parte de ese valor generado por el trabajo. Cierto que en la actualidad el incremento de la productividad es inextricable del desarrollo tecnológico, el cual, a su vez, trae consigo la posibilidad de llevar a cabo importantes innovaciones empresariales y comunicacionales, pero esto no justifica la apabullante concentración de capital en grupos privilegiados cada vez más minoritarios. Normalmente los costos empleados en el acceso a las redes digitales y a las maquinarias de última generación son invariables, de hecho, desde el inicio del capitalismo, los únicos costos variable y flexibles tienen que ver con la mano de obra humana. Suele suceder que los empresarios aceptan los precios que les imponen sus proveedores, tanto de maquinarias, innovaciones, programas informáticos, materia prima, etc. Pero, sin embargo, los salarios a la fuerza de trabajo están expuestos a constantes fluctuaciones menguantes; ya que, el trabajo humano es el factor de producción al que más fácilmente se le puede descontar valor en términos de ganancia salarial. 

Es plausible suponer que en la actualidad la productividad humana neta es una variable incalculable si se atiende al alto grado de dependencia respecto a las máquinas. La tecnología es una extensión del trabajo humano que, más que un mero apéndice, es parte inexorable de su productividad y desempeño. Y, de nuevo hay que reiterar que esto no justifica la flagrante concentración de capital en selectas minorías. Esta concentración tiene connotaciones no solo económicas, sino también políticas, lo que lleva a repensar los privilegios fiscales y financieros, causas de la desigualdad social y de los desequilibrios en la relación productividad/salario. Como una reminiscencia del pasado se hace más evidente que nunca el problema de la plusvalía, ahora en una versión ya no decimonónica, sino muy de nuestro siglo, pero con desequilibrios más visibles y variados que en el momento en que Marx la teorizó. Definitivamente, en un mundo donde la ocultación de este problema derrocha una banalidad disfrazada de puro cinismo – el grado de saturación de información y la imposibilidad de acceder a una información sin que esté contaminada de fakenews, o la incredulidad política que lleva a la indiferencia social, son rasgos de una forma neoliberal de pensar que, al ser tremendamente sencilla y accesible tanto para las mentes más brillantes como para las más mediocres, hace que la ocultación del problema de la plusvalía sobrepase el velo oscuro de la ideología para convertirse en un asunto sistémico.

En la mitad del año 2020 quizá sea en Ecuador donde mayor raigambre toma la plusvalía como realidad social, controversia política e injusticia económica. Dadas las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de política laboral, se vuelve cada vez más comprobable la clara depreciación del valor del trabajo. Con las nuevas disposiciones no solo se verán reducidos los ingresos de los trabajadores, sino también sus condiciones de vida, lo que afectará a las familias y al desarrollo de las expectativas de vida tanto a nivel individual como colectivo. Y, no solo la reducción salarial y la pérdida de derechos laborales afectará al desarrollo del buen vivir, es obvio que también la retracción en políticas públicas, que conlleva la minimización de servicios garantizados por el Estado, contribuye a la precarización de la sociedad, afectando especialmente a los grupos de personas que menor acceso tienen a esos servicios por la vía privada. En la cuestión de los servicios públicos, como la educación y la sanidad gratuitas y de calidad, también entraría el problema de la plusvalía, pues buena parte del financiamiento de esos servicios proviene de impuestos sobre las tasas de ganancia de las actividades productivas y financieras. Si aquellos que más capacidad de concentración de capital tienen, además, se ven excedidos de contribuir a las arcas públicas con porcentajes de impuestos justos en relación con el poder acumulativo que tienen, entonces en este punto la plusvalía también perjudica a los trabajadores y trabajadoras en la medida en que ellos serán los máximos beneficiarios del engrose y cualificación de servicios públicos.

Precisamente, en el ámbito de las políticas públicas como redistribución de la riqueza mediante servicios garantizados gratuitamente es donde reside una dimensión de la plusvalía; ya que, indirectamente, la riqueza concentrada que muchas veces termina en cuentas offshore es el resultado directo del beneficio obtenido a partir de actividades productivas, que en la mayor parte de las ocasiones no son convenientemente remuneradas.

martes, 3 de noviembre de 2020

LEONIDAS IZA: Ecuador, Movimiento Indígena, Octubre 2019, FMI, Elecciones Presidenciales 2021 y Bolivia.

Entrevista a Leonidas Iza

POR DAVIDE MATRONE

 

¿Cuál es la situación general de Covid-19 en las comunidades?

A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del COVID-19, nuestras comunidades indígenas han actuado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecimiento del uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente y para aliviar los síntomas leves; 2) nunca dejamos de producir más bien se incrementó la producción, en el sector agrícola, pero generó una ruptura con el sistema de comercialización, en donde se profundizó la especulación exclusiva y excluyente. 3) impulso del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) difusión de campañas de bioseguridad en los medios y redes sociales en al menos 10 idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del FMI. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?

El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 (eliminación de los subsidios a los combustibles) sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal extractivas que se impulsaron antes. La flexibilidad y la precariedad del trabajo; la privatización de las empresas públicas; la reducción del gasto corriente en salud y educación; había sancionado el fin del diálogo con el gobierno por la nula respuesta a los problemas presentados por la CONAIE en los dos años de dialogo con el gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, había otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?

El gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los Organismos Multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo que se debía seguir presionando para que se tomen en cuenta las propuestas, pero días posteriores vino la pandemia de la cual también aprovecharon para imponer otras medidas. Mientras tanto, el gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso dividiendo el movimiento en pacíficos y violentos. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado con otro decreto, de forma engañosa, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos 6 meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

 ¿Qué hacer?

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional – del cual el 70% se concentra en nuestras zonas de territorios indígenas – sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben abordarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?

El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha Guillermo Lasso al cual están anclados, todo el bloque del poder político y económico, realmente existente del Ecuador, el cual ha venido cogobernando mediante un pacto político. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación (sus aliados) para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo son formales, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

 

Pensaba que usted iba a ser el candidato del Movimiento Indígena en estas elecciones, pero es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?

Personalmente, había declarado públicamente que luego de que los dirigentes nacionales irrespetaran el debido proceso de democracia interna en base a decisiones colectivas, no me postulare para ningún cargo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi critica a las modalidades en la que determinaron la candidatura del binomio presidencial del movimiento Pachakutik. Algunos compañeros de la dirección ejecutiva legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece los diferentes espacios de toma de decisión de la CONAIE. Si la democracia comunitaria está reconocida en la Carta Magna, deberíamos ser los primeros en aplicarla. No hubo un proceso de primarias libres y democráticas.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro «Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador». ¿Cómo le fue?

El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista. Es fundamental la unión de los trabajadores del mundo. Pero además la unidad con todos los migrantes que salen de nuestros países a ser aportantes en el desarrollo de los países centrales. 

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?

La llegada de Pérez a mi región indica un irrespeto a los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos los que sostenemos con firmeza lo colectivo. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue ratificado candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik una vez más no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?

En este momento los que pertenecen estructuralmente a la CONAIE y a Pachakutik sostienen y apoyarán el proyecto político del movimiento indígena. Hay tres escenarios que pueden suceder. Si hay un balotaje entre el candidato Arauz y Lasso, mi colectivo no apoyará un proyecto político de la derecha. En un probable balotaje entre Pérez y Arauz, pues sostendremos decisiones colectivas y no queremos que se comprometa nuestro proyecto político en base al acuerdo con la derecha que buscará influir en un candidato. Finalmente, hay un tercer escenario, el balotaje entre Lasso y Pérez. En este caso el proyecto político del movimiento tiene que anclar en esta idea del progresismo convocando a los sectores de izquierda que apoyen el proyecto de transformación y respetar al movimiento indígena y no perseguirlo como se dio en el pasado reciente. En definitiva, en cualquier caso, no estamos dispuestos a disolver el proyecto político del movimiento indígena con ningún tipo de acuerdo con la derecha. 

El 18 de octubre el MAS ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el mayor desafío de Arce?

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigrantes del gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce – Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de treinta años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.


Acerca del autor, Davide Matrone: Docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Blogger, Periodista freelance y Analista político.


jueves, 16 de abril de 2020

EDITORIAL | ¿QUÉ PASA EN EL GUAYAS? MORENO DEBERÍA ACEPTAR AYUDA

Por Frank Posso 5.703 muertes habría en excedente en Guayas del 1 al 15 de abril, según fuentes oficiales. Varios analistas han manifestado que por lo menos el 80% serían causados por el #Covid_19. Esto quiere decir que 4.562 serían los decesos en tan solo 15 días. Al día de hoy la provincia registró 5.754. Datos que sin duda estremecen a cualquiera; que muestran la fragilidad con la que las autoridades ecuatorianas han enfrentado la pandemia; que develan la importancia de haberse anticipado realizando miles de pruebas diarias; y, que siguen presionando para que las autoridades hagan un esfuerzo de gestionar, por lo menos, 10 mil pruebas diarias en la provincia.
Nicolás Maduro, pese a las duras condiciones económicas que ha sufrido su país en los últimos años fruto del bloqueo económico de Estados Unidos, ofreció máquinas para hacer las pruebas rápidas y asistencia médica al #Ecuador el 3 de abril, obviando todas las diferencias políticas con el Gobierno. Lenín Moreno debería considerar hacer una llamada y preguntar si todavía está en pie la oferta, no por él, sino por el pueblo ecuatoriano. ¿Por qué menciono a Venezuela? Lo menciono puesto que, allí se han realizado 220.000 pruebas al día de hoy y apenas registran 204 casos, siendo el país que mejor ha combatido la pandemia en la región y uno de los mejores del continente.

Síguenos en nuestras redes:

Facebook: EnRetrospctiva
Twitter: @EnRetrospctiva

miércoles, 1 de abril de 2020

Empresarios piden la renuncia de Paúl Granda

Mediante una carta, la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador ha solicitado al presidente Lenín Moreno la renuncia de Paúl Granda por "potenciales casos de corrupción" y piden que se designe a "una persona honesta con trayectoria, experiencia y capacidad técnica".













A continuación, la carta:




miércoles, 15 de enero de 2020

EN LA SAN PANCHO LA VIDA ES MÁS SABROSA, OH YES!

Por Hugo Palacios, El Búho

Acá festejamos en dólares lo que los demás trasnochados lloran en sucres.

El School of Economics de la Universics San Francisc de Quitcs invita a festejar los 20 años de dolarización. No faltaba más. Como estamos a la vanguardia de las Ciencias Económicas del país y del continente, nos es grato invitar a todos a que se den una vueltita por Ciespal, y conozcan en vivo y en directo a la lumbrera de Cavallo, el mejor argentino de todos los tiempos, el Maradona de los números, el gurú de la dolarización, el asesor a tiempo completo de cómo acabar con los pobres sin que los ricos se den cuenta.

Ya estarán los resentidos sociales, los zurdos de la economía proletaria cuestionando este encuentro que pondrá al país entre los destinos turísticos de la economía moderna. No nos importa, nuestro School of Economics se rige por criterios de prestigiosos economistas de marca mundial; no por nada tenemos como docente a Godet, quien desde sus sólidos conocimientos de la historia del Ecuador, inspira los principios libertarios traídos desde España para iluminar las mentes cándidas de los insulsos ecuatorianos que no conocen su propia historia. ¡Venga, que los ecuatorianos pobres son unos desubicados, ostia! Si todos los tirapiedras de la Universidad Central estudiaran en la San Pancho, donde cada maestrillo tiene su librillo, el país sería otro, no tan atrasado, no tan violento, ¡que me cago en dios!
Afiche promocional del evento

Para no salirnos del tema, el School of Economics quiere abrir la mente de los ecuatorianos. La dolarización salvó al país de la ruina. Claro, cada medida libertaria tiene sus costes. Que se autoexiliaron dos millones de ecuatorianos a Europa y a EEUU, que quebraron los bancos, que miles de miles quedaron en la ruina, que perdieron los ahorros de toda su vida, que muchas familias se destruyeron, que algunos se suicidaron, que los hijos quedaron a cargo de tíos y abuelos, bueno, son daños colaterales, nada más. Lo que no es saber de Economía. Vengan a oír a Cavallo y aprendan, vengan a escuchar la sabiduría de los economics of school. Vengan, nosotros pagamos los uber, los bocaditos, el vino.

Posiblemente tendremos una conexión en directo con el héroe no reconocido de los ecuatorianos. Desde los EEUU, el ex mandatario, y salvador de la patria, Jamil Mahuad, padrino de los school economics of, nos dirigirá unas palabras en castellano y luego en inglés; o sea, hablará para el común en sucres y para los school en dólares. Vengan ecuatorianos insulsos que no entienden nada de Economía, que no saben apreciar las teorías económicas modernas y libertarias, vengan, salgan de las tinieblas de la ignorancia que los analistas llorones les inculcan día tras día, clase tras clase.

Imagen tomada de la página oficial de la USFQ
Acá en la economics school de la Sancs Franciscool les enseñaremos lo que es la verdadera lucha de clases: en clases cada uno lucha por ser el mejor, el más exitoso. Acá imparten clases marxistas modernos, que son todos aquellos que nacieron en marzo. Eso es revolucionario, eso es lo in de la academia on. No se preocupen, ya vamos a pedirle a nuestros economistas estilo Godet que les alfabeticen a domicilio. Nuestra misión social es educar a los perdidos, a los desubicados, a los pobres de bolsillo, a los de alma roja extraviada.

Quedan todos invitados a esta magna celebración. A la salida, Cavallo firmará autógrafos, Alberto Dahik se tomará selfies y nuestros school economics repartirán abrazos por doquier. Vendrán.


Nota: Este es un artículo de opinión satírico, el cual prevé golpear a la puerta de su memoria para recordar que la dolarización, fruto del feriado bancario, fue un momento muy doloroso para todas y todos y no es algo que se deba celebrar y menos un centro académico.

Ecuador: candidato de derecha, Guillermo Lasso, ganó más en 2020 que en los últimos 5 años

El año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de ...