viernes, 14 de abril de 2017

Análisis de la Coyuntura política en América Latina

https://archive.org/details/EnRetrospectivaAmericaLatina

Análisis de la Coyuntura política en América Latina:

En el programa radial "En Retrospectiva"; que se trasmite por la Casa de la Cultura Ecuatoriana; se analizó un tema fundamental dentro de la configuración de la política en Ecuador y América Latina.

Se contó con la presencia de:
- Josué Puma: Presidente ASO Economía Universidad Central del Ecuador
-Alejandro Camacho: Consejo Provincial de Izquierda Democrática (Ecuador)
-Magaly Valdez: Comunicadora Social. Maestrante FLACSO E.C. (Venezuela)
-Gonzalo Meruvia: Politólogo. Maestrante FLACSO E.C. (Bolivia)
El programa radial contó con la locución y conducción de Jonathan Achig.

Se inició haciendo un análisis político de las elecciones que se llevó a cabo en Ecuador el 2 de abril 2017; y, a partir de ello se hizo un balance en cuanto a la reflexión y crítica a la izquierda en Ecuador y América Latina.
Para saber más click en el enlace y podrás escuchar el programa





jueves, 13 de abril de 2017

Principales desafíos económicos de cara al ciclo político 2017–2021 en Ecuador



Por Erik Mozo Narváez
Clic en el link para conocer trayectoria de Erik: http://es.gravatar.com/erikmozo

Es necesario decir que este artículo no busca ser un glosario extremadamente detallado de los desafíos económicos que enfrentará el próximo gobierno, sobre todo porque algunos de ellos surgirán paulatinamente. Busca, más bien, diagramar el escenario económico nacional actual y sus principales desafíos estructurales, que marcaran en alguna medida la pauta de los próximos cuatro años, por fuera de las mitificaciones construidas durante una campaña electoral, cuya principal característica fue distanciarse del fondo en pos de la forma.

El método más efectivo para entender la realidad económica nacional actual, sobre todo por la interconexión comercial mundial, es partir de lo general a lo particular. Es así que es, en buena medida, imposible entender los desafíos económicos nacionales, presentes y futuros, sin tener una aproximación, aunque sea mínima, a los ciclos económicos globales en los cuales el país está indefectiblemente inmerso, pese a los artilugios argumentales que suele ofrecer la oposición. Esto cobra mayor importancia si entendemos que, estructuralmente, aproximadamente cuatro quintos de las exportaciones nacionales se encuentran en la categoría de “materias primas”, es decir, bienes con escaso o ningún valor agregado en su elaboración. De ellos, cinco productos implican casi la totalidad de los ingresos por exportaciones primarias, lo que denota una escasa diversificación productiva.
El último shock global (2014), que se desató fundamentalmente por un cambio en la estrategia de expansión económica de China, sumada a efectos persistentes de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos y Europa, ha dejado al mundo según el Banco Mundial con un crecimiento promedio cercano al 3,1% en 2016, y una proyección de 3,4% para 2017, con pocas perspectivas de mejora sustancial. Este shock redujo directamente los precios internacionales de las materias primas, afectando a los países cuyas balanzas comerciales dependían en mayor medida de dichas exportaciones, y beneficiando a quienes las importaban. A raíz de esto una diversa gama de fenómenos, y de desafíos asociados a ellos, se desataron a escala global. Todos se desprendieron de condiciones estructurales previas, como la especialización productiva primaria, que es el principal problema estructural de las economías de América Latina; más marcado en algunos países que en otros.
Poco más de dos años y medio después del epicentro del shock global, el precio del petróleo ha retomado una tendencia ascendente en los últimos meses. Después de la caída histórica entre mediados de 2014 e inicios de 2015, de cerca de $105 dólares a $45 dólares en el precio del barril de petróleo WTI (la referencia para Ecuador), y su posterior caída a cerca de $30 dólares a inicios de 2016, esta tendencia ascendente en el precio se ha debido sobre todo a condiciones políticas, como las iniciativas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP –, la cooperación y acuerdos entre Arabia Saudita y Rusia, los recientes ataques de Estados Unidos a Siria, entre otras. Al martes 11 de abril del 2017, el precio de referencia del WTI se encuentra en $53.08, y esto tiene un claro efecto en la economía nacional. El primer trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto – PIB – tuvo una caída de 1,9%, sin embargo, el último trimestre de 2016 tuvo un crecimiento de 1,7%, marcando una tendencia de recuperación que, de no tener factores externos marcados, y ante la ausencia de un nuevo shock en el horizonte, se acentuará durante el ciclo político 2017–2021, dado que la tendencia del precio del petróleo es al alza.
De acuerdo a esto, los principales desafíos económicos del Ecuador en el periodo 2017 – 2021, podrían estimarse en los siguientes:
Caída de la competitividad comercial:
A raíz de los problemas de balanza de pagos en las economías latinoamericanas, derivadas del shock global de 2014, los países de la región optaron por depreciar sus monedas para hacer más competitivas sus exportaciones. Dado que todas las economías regionales tuvieron una dinámica similar, estas variaciones pudieron evolucionar casi a la par. Sin embargo, debido a la dolarización, el Ecuador no tiene soberanía en su política monetaria, por lo que no puede depreciar su moneda al igual que sus pares regionales. Es más, la tendencia del dólar es a la apreciación, por esta razón Ecuador enfrenta una doble reducción de la competitividad de sus exportaciones. Por un lado, por la depreciación de las monedas de las economías regionales, en el caso de Colombia y Perú con exportaciones bastante similares a las del Ecuador, y, por otro, por la apreciación del dólar, lo que agudiza el problema.
Dicho esto, hay que recalcar que salir del dólar no es una opción actualmente para el Ecuador – sobre todo porque está entre las tres instituciones con mayor legitimidad social, junto a las fuerzas armadas y la iglesia –, esto, de acuerdo a lo anunciado por el gobierno entrante, está bastante claro. Sin embargo, las brechas de competitividad comercial derivadas del shock de 2014 existen, y la única manera de saldarlas es con herramientas de política comercial complementarias, que el gobierno entrante no ha planteado aún de manera clara, exceptuando el anunció de campaña de que se continuaría con el proceso de eliminación de las salvaguardias comerciales, lo que en realidad empeora el escenario.
Cabe resaltar que, contrario a lo que se instaló en el imaginario colectivo durante esta campaña electoral, el proteccionismo comercial, incluso de manera más marcada a las salvaguardias, fue parte esencial de la estrategia de desarrollo, sobre todo industrial, de los países de mayor fortaleza económica actual a nivel global. Esto sobre todo debido a la necesidad de desarrollar encadenamientos productivos con valor agregado dentro de los países, estrategia que precautela la protección de la producción nacional para potenciar su desarrollo en el mediano plazo, por sobre las rentas derivadas de menores precios de importación y exportación en el corto plazo.
La deuda interna y externa:
Los problemas de deuda externa en el Ecuador, si los analizamos en contraste y no solamente como variable aislada, no son pronunciados, sin embargo merecen atención. Con datos del Banco Mundial para 2015, el campeón global en nivel de endeudamiento es Japón, con 249,11% de deuda como porcentaje del PIB, también están países como Estados Unidos, Singapur y Francia, con 105% los dos primeros y el último con 95% en el mismo indicador. Al mismo tiempo, países de la región como Brasil, Argentina y Colombia tienen en este indicador 63,31%, 52,13% y 50,57% respectivamente. Ecuador, en contraste, se encuentra con un nivel de endeudamiento externo inferior al promedio regional, con cerca de un 38% a 2016. Esto no quiere decir que la deuda no deba tenerse en cuenta. Un análisis mucho más pormenorizado es necesario, sobre todo debido al componente de deuda que el Estado tiene con el sector bancario y financiero público, el elevado componente de corto plazo en el endeudamiento público, y la preventa de petróleo, factores que hacen que una menor necesidad de contraer deuda para solventar el gasto público sea un punto de atención para el siguiente gobierno.
Un menor nivel de endeudamiento siempre será lo más deseable, sobre todo porque genera mayor estabilidad macroeconómica en el mediano plazo, sin embargo – y esto todo inversor lo conoce de primera mano –, un determinado nivel de endeudamiento es preferible de acuerdo a los ingresos futuros que este puede generar, es decir, si la tasa de retorno de la inversión es elevada, el endeudamiento es lo más deseable en el mediano plazo. Ejemplos históricos abundan, especialmente en los procesos de desarrollo asiáticos, en los que altos niveles de endeudamiento se tradujeron en incrementos de productividad que permitieron solventar dichas deudas en plazos moderados. Es así entonces que no solamente debe analizarse el nivel de endeudamiento, sino el sentido del mismo y su aporte al desarrollo.
El ajuste del presupuesto del Estado sosteniendo la demanda agregada para generar empleo:
Para dejar la muletilla técnica, definamos para fines prácticos que la demanda agregada es la demanda general de bienes y servicios en una economía, en este caso, la ecuatoriana. Como complemento a la menor necesidad de endeudamiento, es necesaria también una reestructuración del Presupuesto General del Estado – PGE –. Cabe puntualizar que existen tipos de reestructuración, dependiendo de las cuentas del PGE que sean cambiadas. Por ejemplo, es diferente recortar en inversión en infraestructura, que recortar el presupuesto en salud, ambas tienen diferentes efectos sobre la demanda agregada de acuerdo al recorte presupuestario que generan en las familias, y dependiendo al efecto multiplicador – incrementos progresivos en la producción de acuerdo a la cadena productiva – que tengan en la economía. Entre mayor sea la demanda agregada en la economía, y mayores sean los efectos multiplicadores del gasto público, mayor será la magnitud de la activación del ciclo virtuoso de la economía, es decir, la relación recíproca entre generación de empleo y crecimiento económico.
Teniendo como referencia el 2016, año en el que se efectuaron las reestructuraciones más fuertes por el shock de 2014, el PGE fue de $29.835,10 millones de dólares, de los cuales $22.059,95 millones, el 73,94%, provinieron de los ingresos permanentes – fundamentalmente impuestos –, y $7.775,14 millones, el 26,06%, provinieron de los no permanentes – fundamentalmente ingresos petroleros –. Si bien buena parte del PGE del 2017 está decidido ya por el ejecutivo, podemos ver de acuerdo a la tendencia que el desafío del siguiente gobierno será maximizar el incremento de la demanda agregada y de los efectos multiplicadores de la economía de acuerdo a la optimización del PGE, sobre todo porque esa es la fórmula que, como se planteó anteriormente, podría generar mayor empleo. Finalmente, no puede dejarse de mencionar que esta reestructuración del PGE debe tener en cuenta la necesidad de potenciar las pequeñas y medianas empresas, y la economía popular y solidaria, que sostienen en considerable medida el empleo nacional.
Gastos PGE 2016
Este cuadro muestra claramente la reestructuración del PGE, ya efectuada para 2016 por el ejecutivo, en función de adaptarse a los efectos más fuertes del shock del 2014, que representó una reducción del PGE entre 2015 y 2016 del 18,15%, esto es $3.862 millones. Se evidencia como las contracciones nominales más grandes del PGE del 2016 fueron en bienes y servicios de consumo, obras públicas, bienes y servicios para inversión y transferencias y donaciones corrientes. Todas ellas con menor efecto contractivo relativo en la reducción de la demanda agregada y los efectos multiplicadores del gasto público.
En contraparte, se puede evidenciar también que aquellas cuentas con mayores efectos sobre la demanda agregada y los efectos multiplicadores del gasto público se precautelan, es decir, tienen variaciones negativas mínimas cuentas como gastos en personal, que se distribuyen, en su mayoría, de la siguiente manera: Docentes del magisterio y docentes e investigadores universitarios $2.475,16 millones, Profesionales de la salud $1.347,96 millones, Fuerzas Armadas $1.163,33 millones, Policía Nacional $1.033,18 millones y Jueces $322,88 millones. También se sostuvieron en el PGE rubros asociados a las contribuciones a la seguridad social a través del IESS, ISSFA, ISSPOL con un peso de $576,69 millones y las transferencias a cargo del MIES para el Bono de Desarrollo Humano, Pensión de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad por $621,15 millones.
La transformación productiva:
El problema estructural más grande del Ecuador, históricamente, es su escasa industrialización. Esta es la fuente de problemáticas, escasamente entendidas en el discurso político de las elecciones presidenciales del 2017, tales como: subempleo, vulnerabilidad a shocks externos, baja productividad, salarios dispares que generan inequidad, déficit en la balanza comercial, entre muchos otros.
La principal consigna del plan de gobierno de la Revolución Ciudadana en 2006, en materia económica, fue la reestructuración productiva del Ecuador, marcando un horizonte industrial conocido como el cambio de matriz productiva. Si bien han existido avances considerables en las condiciones económicas nacionales, por ejemplo, con la duplicación del PIB en estos 10 años, la reducción de la deuda pública, la reducción de la inequidad y la reducción más marcada de la pobreza en la historia republicana; existen desafíos económicos claramente pendientes, que de una y otra manera limitan los avances. El principal de los desafíos es el proceso de industrialización, ya que, como se dijo al inicio de este artículo, más de 4 de cada 5 productos que comercia el Ecuador con el mundo son materias primas.
Sin embargo, tampoco podemos obnubilarnos de la realidad y del contexto global. El proceso de industrialización más rápido de la historia de la humanidad fue el de Corea del Sur, que dependiendo del análisis que se lea tomó entre 25 y 30 años. De igual manera, si nos remitimos a los análisis de la CEPAL de principios de los 60s sobre el desarrollo del Ecuador, podemos evidenciar claramente que, a diferencia de otros países de la región, la industrialización era escasamente posible en nuestro país, sobre todo debido al déficit marcado en infraestructura, estructuración de un mercado laboral asalariado, insipiente inversión estatal por la necesidad de reformas institucionales, entre otras. Esto, sumado a restricciones de carácter político: élites económicas primordialmente exportadoras e importadoras, con escasa o nula iniciativa industrial y que, más que buscar un desarrollo nacional, parecen haberse acomodado perfectamente a la especialización del trabajo otorgada a la región desde su etapa colonial.
Adicional a esto, debido a su histórica especialización en productos primarios, el Ecuador, al igual que la mayor parte de la región, no tiene incentivos estructurales a la inversión industrial, ya que ésta, durante sus primeras etapas, es de alto riesgo; razón por la que todos los países industrializados apostaron – hasta alcanzar una ventaja en productividad con sus pares comerciales – por un proceso de industrialización con alto componente estatal, resaltando los países asiáticos y Alemania, que implementaron desde agendas de planificación intersectoriales, hasta coordinación en sectores prioritarios de inversión estatal a través de banca en algunas ocasiones totalmente pública, e inversión directamente en empresas públicas industriales.
Dadas las condiciones actuales de desarrollo de infraestructura, capital humano, entre otras, es mucho más viable plantear un desarrollo industrial nacional – por fuera del discurso liberal que permeó durante la campaña–, como continuación del proyecto de transformación de los últimos 10 años. Sin embargo, para consolidar este proceso, se requiere una fuerte intención política, misma que busque acuerdos en materia económica, pero que no piense en ceder las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo industrial nacional, punto que, a raíz de la aplicación del tratado comercial con la Unión Europea, entra en problemas.
El desarrollo agrícola:
Ligado al desarrollo industrial, es necesario el énfasis en la política de fomento agrario que, desde los sectores involucrados, demanda mayor intervención ligada a un incentivo de crédito público. Uno de los puntos clave en la producción agraria es justamente la agregación de valor en la producción, proceso que en alguna medida sí se desarrolló en el Ecuador al pasar, por ejemplo, de la exportación de cacao a la exportación de chocolate. Sin embargo, una política estructural de desarrollo de agroindustria es una tarea pendiente, que vincule los avances en la educación superior y los institutos técnicos y tecnológicos a la productividad agrícola. Sobre este punto el nuevo gobierno parece estar claro, aunque persisten inconvenientes en temas relacionados a la extrema concentración de la propiedad del suelo, que solamente puede enfrentarse a través de una reforma estructural, que al momento no ha sido planteada.
Según el índice de competitividad global, las mejoras marcas durante este periodo se dieron en Educación Superior e Información, Infraestructura y Salud y Educación Básica, con ascensos de 25, 18 y 13 puestos en la escala global respectivamente. Esto llevó a que, en 2013 – el año previo al shock – el Ecuador alcanzara el puesto número 71 de 141 países. Para 2016 el descenso fue de 20 puestos, y el factor principal de dicha caída – prácticamente el único – fue el entorno macroeconómico, en el que pasamos del puesto 44 al 103, debido esto a las variables previamente analizadas, sobre todo la magnitud del impacto sobre las finanzas públicas de la caída del precio del petróleo, y la pérdida de competitividad comercial por el doble golpe que se deriva de no tener soberanía en la política monetaria nacional.
El índice de competitividad global es un referente de contraste de la situación económica de los países a escala global. Tiene algunos elementos de valoración propios de la teoría económica liberal, sin embargo, denota claramente que la estabilidad macroeconómica es una de las variables clave a ser mejorada en el próximo ciclo político. Esta mejora en la estabilidad macroeconómica se dará paulatinamente por “inercia”, debido a la recuperación de los precios del petróleo. Pero, para estabilizarse estructuralmente en el mediano y largo plazo, requerirá, necesariamente, una mayor diversificación productiva, y un mayor nivel de industrialización. Es así que la superación de la condición de dependencia externa de la economía nacional, solamente podrá superarse a través de un proyecto nacional de diversificación productiva en el marco de un proyecto industrial. Esto, a su vez, posibilitará en mayor medida el direccionar inversión extranjera que realmente aporte al proceso de transformación productiva nacional, y no simplemente capitales golondrina, que devienen de la liberalización a ultranza.
Es evidente que, adicional a las medidas económicas, el gobierno entrante de Lenin Moreno requiere enviar señales políticas fuertes, entre las cuales destacan primordialmente las enfocadas a palear la corrupción, mejorar los concursos y méritos y oposición para fortalecer la independencia de los poderes del Estado, mantener puentes de diálogo con sectores que se encontraron en la periferia política del gobierno durante estos 10 años, entender las necesidades de determinados sectores de la sociedad en el marco de su propia cosmovisión cultural, adicionalmente, a entender que la configuración socioeconómica de la sociedad ecuatoriana es diferente a la del 2006, sobre todo debido al crecimiento marcado de la clase media, que en 2006 era de menos del 25% y, en la actualidad, es superior al 40% de la población nacional, y sumada a la clase alta llegan al 55%; por lo que su enfoque tanto discursivo como político programático debe cambiar. Es necesario entender también que durante este periodo de gobierno el debate político pasará en mayor medida a la Asamblea Nacional, por lo que es posible que muchos de los cambios políticos de forma y fondo, requeridos para este periodo, no dependan solamente de Lenin Moreno, sino de una propuesta política que necesita hacerse legible en la sociedad, y que tenga claras las ideas del proyecto nacional de cambios estructurales que requiere el Ecuador.
Este artículo fue publicado originalmente en http://www.kafeina.tv/

martes, 28 de marzo de 2017

Lasso, el Olímpico Atahualpa; y, fuera!




Lasso, el Olímpico Atahualpa; y, fuera!


Por Marco Aníbal Navas

El candidato jamás espero lo acaecido en el estadio olímpico "Atahualpa". ¡Jamás¡
                                                    
Indudable. Planificó su presencia en un evento deportivo de alta cobertura mediática nacional e internacional. Pero; y, ahí cabe el pero nunca preveyó lo qué realmente sucedería. Con el norte de Quito. Bastión electoral en la capital recibió un baño de popularidad que no esperaba. fue una Aceptación-Respaldo vs la Negación-Rechazo implantado en el popular. ¡Fuerla Lasso, fuera!

Imposible hablar de "turbas correístas".

Accionar cuasi generalizado y constante de quienes estuvieron en el evento deportivo. Lo sucedido evidencia total desconexión con la coyuntura política nacional de la cual es protagonista central en su calidad de candidato a la presidencia de la república. Esto refleja una campaña, en segunda vuelta, desarticulada, mediocre e incoherente.

Craso error tras craso error. Tiros al aire. Al pie. Junto a CAPAYA, Delgado, Tintori, CEDATOS, Andrés Carrión... Añádase no "notarizar-juramentar" su patrimonio... Extenso listado; pero, el de hoy, ¡olímpico¡

Ningún candidato, así tenga la certeza de ser ganador de una contienda electoral, se atrevería a tal nivel de exposición; y, menos a pocos días de una elección tan trascendental, ¡la presidencia de la república!

Lasso es segundo en las encuestas de intención de voto a nivel nacional. Al menos cinco puntos de diferencia con su competidor en la encuesta que más le "favorece".

Pretender que "incidentes" así sirvan para cerrar brechas es impresentable. Armas de doble filo. con una clara desesperación y carencia de recursos.

Cabe preguntarse, ¿acaso lo sucedido es preludio de lo que Lasso enfrentará en la contienda electoral? Si así es, inimaginable escenario que el banquero recibirá el domingo dos de abril.

jueves, 16 de febrero de 2017

Cierre de campaña electoral Ecuador 2017

Cierre de campaña, Glas ¿Por qué debemos analizar bien nuestro voto, para que no nos suceda como en Argentina?

Este cierre de campaña se caracterizado por ataques, y no solo por parte de varios candidatos entre sí y en particular al binomio Glas-Moreno; sino también de ataques mediáticos al binomio antes mencionado. Esto no hace más que centrar el debate en el área de la confrontación más que de las propuestas. Una lástima en verdad. Me da mucho sentir; ya que las personas no pueden analizar seriamente lo que propone cada uno y las implicaciones que tendrían sus medidas. Por ello se ha preferido centrar el debate público entorno a Glas.

Jorge Glas: fotografía tomada de Andes
Primero empezó con el "prestigioso" periódico La estrella de Panamá con su "prestigiosa" sección la Llorona (una sección de chismes) que hablaba acerca de Glas donde se lo involucraba de "algo muy grave y comprometedor". Lo cual fue replicado en varios medios privados de alcance nacional como una verdad absoluta, pero que las autoridades panameñas desmintieron. Después se intentó desprestigiar a Moreno, pero fue momentáneo porque el objetivo era claro. Ya que, semanas posteriores apareció una entrevista realizada por Janet Hinostroza, Tania Tinoco y el diario Expreso, al buen Carlos Pareja Yanuzzeli, más conocido como CAPAYA, un prófugo de la justicia, que sin prueba alguna inculpó a Glas. Aspecto que fue tomado como verdad en las redes sociales. En ello, se debe reconocer que el diario no formó parte de este show, por un simple pero crucial detalle, que no mostró ninguna prueba. Por su parte Ecuavisa aseguró que no habían autorizado a Tinoco hacer dicha entrevista. Para complementar los comentarios del buen Dalo Bucaram, que de igual manera fueron replicados en varios medios privados.

Seguiría mencionando varios casos, pero creo que mi punto es claro, donde varios medios privados han tratado de posicionar al puro estilo de un surfista, noticias negativas de Glas en lo más alto de la ola (opinión pública) sin el mayor sustento (pruebas), contratación de fuentes o mínimos estándares del periodismo serio. Ahora saldrá una noticia de un medio que prefiero no comentar su nombre, pero que si desean creer en él, sería como creer nuevamente en la sección de chismes del diario panameño, en la entrevista "muy seria" que realizaron las periodistas a Capaya, en el buen Dalo y para ponerle un poco humor, sería como creer que las noticias del mercioco o del mercio fueran reales.

Faltan pocos días para elegir el futuro del país. Les invito a que analicen seriamente su voto. Por el descontento que puedan tener o por el imaginario negativo que se ha profundizado de manera sistemática hacia AP en esta campaña, que no sea razón para votar por alguien que no nos garantizará el bienestar social y que prefieren los intereses de una minoría social privilegiada. Esa minoría de ricos y empresarios que cada día desea tener más y más fortuna, a costa de la mayoría social. Si elegimos aquellos que en el pasado hundieron al país en la miseria, podríamos tener una reducción significativa en la clase media y progresivamente aumentarían los índices de pobreza y pobreza extrema. Por último, que no nos pase como a nuestros hermanos argentinos, los cuales se arrepienten de haber votado por Macri y que sufren sus medidas de ajuste, al haber incrementado las tarifas de los servicios básicos hasta en un 500%.


Artículo de opinión de Edison Posso quien es Comunicador Social, Coproductor y Realizador del programa radial En Retrospectiva. Actualmente es maestrante de Flacso- Ecuador en Comunicación Social con mención en Opinión Pública.

martes, 22 de noviembre de 2016

Elecciones 2017. Ahora todo es responsabilidad de la ciudadanía.

Opinión.
Por Jonathan Alexander Achig P.

Elecciones 2017. Ahora todo es responsabilidad de la ciudadanía.

Una vez reafirmadas las distintas candidaturas tanto del gobierno y oposición el electorado se encuentra en jaque; pues ahora la ciudadanía será la única responsable del futuro del Ecuador.
Las candidaturas ya han sido expuestas. Dentro de las figuras representativas;  lo que ha causado mayor malestar en la ciudadanía reflejado en las redes sociales y calles es el aparecimiento de personajes  de la farándula ecuatoriana.

El hecho de que exista un descontento social es muy relevante, pues sin duda la gente está cansada que existan politiqueros que siguen empobreciendo al debate y la generación de propuestas viables para la mayoría social; sin embargo, se esperará que las mismas personas que critican sean conscientes de su participación y trasciendan más allá de lo que se dice en redes sociales o en los medios de comunicación investigando exhaustivamente a las diversas candidaturas y partidos políticos.

A propósito de propuestas y en ello es menester recalcar lo que mencionó el Presidente de la República en Twitter; “Si tu candidato no habla de educación cambia de candidato“. He ahí la responsabilidad del votante en ser críticos y exigir a todxs los candidatxs que muestren sus propuestas en cuanto a cómo se va a manejar la economía, educación, cultura, etc., pues es hora de dar dignidad a la política ecuatoriana.

Dar dignidad a la política ecuatoriana implica en no caer en el juego de la politiquería que pretende convertir a las elecciones en un show mediático; dejando de lado a lo que verdaderamente importa que son las diversas propuestas, planteamientos y planes de gobierno.

Dar dignidad a la política implica en no caer en el juego de los demagogos del pasado, que ahora se presentan como salvadores legítimos de la patria; pero, la historia los recuerda que fueron responsables de la tragedia del país en el siglo XX e inicios del siglo XXI.

Dar dignidad a la política implicará en que el electorado  no caiga en el juego de los demagogos con sus discursos camuflados; como: “A todos los bachilleres se les entregará una Tablet”; “Los domingos el pueblo ecuatoriano será libre de tomarse una cerveza”; “Quitaremos los impuestos”, sin un mínimo análisis de a quien beneficiará dichas políticas. El rol de la ciudadanía será: investigar,  analizar, reflexionar; las diversas propuestas expuestas y considerar si las mismas beneficiarán a la mayoría o a un minúsculo grupo.

Dar dignidad a la política implicará en exigir a los diversos candidatos que  hagan respetar las instituciones del Estado, pues es un bien público y pertenecen a cada uno de los ciudadanos; ello se traduce en exigir a que se despoje a los mediocres, faranduleros, ineficientes, oportunistas, corruptos que desprestigian la dignidad de las instituciones.

Los resultados dependerán del sentido crítico de la ciudadanía que debe ser consciente de la historia y las propuestas establecidas. Ahora el futuro depende de nosotrxs, y en las urnas se dará la última palabra.


lunes, 29 de febrero de 2016

Colombia comprará energía eléctrica a Ecuador.

El vicepresidente Jorge Glas confirmó que Colombia comprará energía eléctrica a Ecuador. Así lo anunció durante la inauguración de 15 infocentros y 2 megainfocentros en  la provincia de Pichincha.

Bogotá adquirirá cerca de 7 gigavatios hora (GWh) diarios a Quito. “Cuántas veces dijeron (sectores de la oposición) que las hidroeléctricas eran una utopía cuando decíamos que íbamos a exportar energía a países vecinos (…), cómo cambia la historia. Este año se venderán más de USD 100 millones en energía a países vecinos”. De hecho, cuando todas las hidroeléctricas inicien operaciones, lo que ocurrirá a finales de año, Ecuador reportará un ahorro de USD 1.300 millones al año.

Glas indico que entre las obras en materia de telecomunicaciones se  destacan los 60.000 kilómetros de fibra óptica para conectividad y la dotación de internet a 7.000 escuelas públicas. “Este es un gobierno que tiene la decisión política de garantizar el acceso a internet a todos los ecuatorianos”. Carmen López, beneficiaria del megainfocentro Colinas del Norte, lugar donde se hizo la entrega simultánea de los 17 centros informáticos, agradeció por la obra. “Las personas adultas tenemos para actualizarnos gracias al conocimiento que hemos adquirido y podremos tener una mejor calidad de vida (…), estas obras cambian vidas”. El país cuenta con más de  850 de estos puntos informáticos en las 23 provincias del territorio continental. Estos centros benefician a más de 6 millones y medio de personas. La inversión ha sido de $ 69 millones.

Artículo originalmente publicado por: El Telégrafo

viernes, 11 de diciembre de 2015

Aun somos humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

Por Nicole Arias.

Aun somos   humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

Conozco muchas cosas al igual que tu 
Conozco muchas canciones  al igual que tu
Conozco muchas realidades al igual  que tu 
Tengo mucho sueños al igual que tu

Sé que  tienes  preguntas acerca de mí  al igual que yo
Sé que no puedes entender mis lágrimas ni mis sonrisas  al igual que yo
Sé que no puedes entender mi pasaporte  al igual que yo
 Sé que no se puedes entender mi religión al igual que yo

Pero  sonríes y  yo también, como si tuviéramos ese derecho
Pero sonreímos como si fuéramos lo mismo
Pero sonreímos como si pudiéramos entendernos
Pero sonreímos como respuesta a todas las preguntas
Pero sonreímos como si fuera un idioma universal
Pero sonreímos  como si no fuéramos enemigos
Pero sonreímos como si pudiéramos ser  felices
Pero sonreímos  como si no  hubiera  fronteras
Pero sonreímos como si no hubiera banderas, ni odio
Pero sonreímos como arma para defender nuestras causas
Pero sonreímos porque ninguna organización internacional u presidente pueden prohibirnos hacerlo.

Porque  aunque eres  el enemigo, aunque  debería  odiarte.... aún hay un nosotros, aun somos   humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...