Las elecciones seccionales de 2019, sin duda nos dejarán más dudas
que certezas a las y los ecuatorianos, por el cuestionable manejo que hubo
durante la transmisión de datos en la página web del CNE. Sin embargo, eso no
fue lo único que ha generado incertidumbre. El tratamiento general del Consejo
Nacional Electoral ha sido fuertemente cuestionado por la OEA, así lo asegura
Guillaume Long, ex Canciller del Ecuador y ex ministro de Relaciones
Internacionales y Movilidad Humana, después de revisar el informe preliminar
del organismo internacional. A continuación, las apreciaciones del ex
Canciller, las cuales fueron publicadas por su página de seguidores en el Cara
de Libro:
Como siempre, al informe
(preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento.
En esencia dice:
Como siempre, al informe
(preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento.
En esencia dice:
1. Que el CNE se ha
desinstitucionalizado. La misión se queja de "4 cambios de presidencia y 3
cambios en su integración" en menos de 2 años con esta transición.
2. Que la depuración de
los 43000 extranjeros del padrón electoral sin darles posibilidades ni tiempo
para impugnar o ponerse en regla podría ser un caso de violación de los
derechos de participación. (Esto es muy grave y puede acarrear consecuencias
legales muy serias).
3. Que "existió una
campaña que claramente movilizó recursos para el voto nulo, sin que esto
estuviera regulado. Por ej, autoridades y actores políticos llamaron al voto
nulo, incluso en periodo de silencio electoral [TRUJILLO], lo cual distorsionó
la equidad en la elección".
4. Que "no hubo
claridad sobre una parte tan trascendental como es el conteo de votos". El
"mensaje no oficial de un consejero del CNE [VERDESOTO]" sosteniendo
"que cada papeleta anulada valdría tres ... acrecentó aún más las dudas e
incertidumbre". También insiste [de nuevo, con dedicatoria para VERDESOTO]
que "resulta importante que esas autoridades concilien la diversidad de
opiniones y el debate interno vigoroso con el sentido institucional de sus
miembros una vez que las decisiones del órgano han sido adoptadas".
5. Que "el día
anterior a la elección, la misión recibió documentación de 5 candidatos al
CPCCS respecto a un proceso de descalificación" y que "considera
problemático que se le dé curso a un procedimiento de este tipo, cuando ya
incluso estaba en marcha la votación". Para la misión, "las
autoridades deben velar por garantizar la certeza jurídica a las y los
candidatos previamente habilitados". Es decir, no hubo tales garantías...
6. El papel del CNE en
rechazar propuestas de publicidad de ciertos candidatos, en algunos casos
exigiendo "el uso de palabras específicas", "podría constituir
censura previa, incidiendo sobre la libertad de expresión ... de los actores del
proceso electoral".
Entre muchos otros
elementos críticos.
En general, la lectura
de este informe preliminar deja un sabor a proceso caótico, en un contexto de
debilitamiento y politización de las autoridades electorales, propio del actual
contexto de descalabro institucional que vivimos en Ecuador.
A continuación, las
capturas de pantalla, a través de la página de seguidores del ex Canciller
del Ecuador y ex ministro de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario