Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2021

Ecuador: candidato de derecha, Guillermo Lasso, ganó más en 2020 que en los últimos 5 años


El año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de los candidatos al balotaje en Ecuador. Se trata del candidato de la derecha ecuatoriana, Guillermo Lasso. En 2020, según el Servicio de Rentas Internas, tuvo ganancias de 6.4 millones de dólares que provienen del Banco de Guayaquil, pese a que él, en el debate ocurrido el pasado 21 de marzo, había insistido que ya no tiene que ver con la entidad financiera. Esto revela que Lasso ganaba lo equivalente a 16.000 salarios básicos en Ecuador, país que alcanza el millón de personas desempleadas a 2021. Todo esto ocurre en medio del dolor de cientos de miles de familias ecuatorianas que han intentado sobrevivir en medio de la peor crisis económica desde el Feriado Bancario.

Y según se registra en documentos oficiales de tributación en Ecuador, 2020 fue mejor que los 4 años previos. En 2019 ganó 2 millones de dólares; en 2018, 2.3 millones de dólares; en 2017, 4.3 millones de dólares; en 2016, 1.7 millones de dólares; y, en 2015, 2.8 millones de dólares. En 2020 sus ingresos fueron de más de 6.4 millones de dólares, en plena pandemia, según datos declarados al SRI.

El Banco de Guayaquil, en el ranking 2020 fue la tercera entidad financiera con más utilidades, con 25.8 millones de dólares. Y, en pandemia, fue de los que más eficientemente cobraron las deudas de los ciudadanos que no podían pagar a través de sus bienes. El banco del candidato Lasso siempre ha estado en bonanza en época de crisis de los ecuatorianos pues, en 1994, tenía un patrimonio de $ 35 millones de dólares y pasó a $ 54 millones en el año 98 y de $ 76 millones para el año 2002, según los datos de la Superintendencia de Bancos. Este fue el periodo en el que se produjo el Feriado Bancario. Ahora, en el gobierno de Moreno, su patrimonio pasó de $ 422 millones en el 2016 a $ 535 millones en el 2020, creció más de cien millones en plena recesión, en una época donde sólo la banca en sociedad con Moreno creció cuando el resto de la economía crecía al 0%.

Las críticas de los sectores de oposición se han evidenciado durante toda la campaña de segunda vuelta, que ahora mismo está en sus 10 días finales. Cuando Lasso cuantificaba uno de sus más prósperos años como banquero, la población ecuatoriana venía de una manifestación social de 2019, a causa del alza de precios de los combustibles, que implicó la inmediata subida en los precios de productos de primera necesidad. Esta medida del Gobierno de su aliado Lenín Moreno fueron apoyadas por Lasso y su bancada, el movimiento CREO, en la Asamblea Nacional. Incluso la represión que ejerció el Gobierno contra el sector indígena y otras agrupaciones sociales. 

Veinte años después, la historia se repite. El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia. Cerca de 1 millón de personas fueron despedidas, a causa de la pandemia y la profunda crisis que ya venía acarreando el país sudamericano, por el mal manejo económico del gobierno de Moreno, que entre otras cosas pagó anticipadamente la deuda externa mientras la gente moría en las calles y nadie recogía sus cadáveres a causa del COVID19.

La misma pandemia llevó al Gobierno de Moreno a proponer y aprobar, junto a la bancada de CREO de Guillermo Lasso, la Ley de Apoyo Humanitario que redujo las jornadas laborales, con baja en su salario, o en el caso de despido, con una liquidación menor a la que les correspondía.

Anexos Declaración SRI:





martes, 3 de noviembre de 2020

LEONIDAS IZA: Ecuador, Movimiento Indígena, Octubre 2019, FMI, Elecciones Presidenciales 2021 y Bolivia.

Entrevista a Leonidas Iza

POR DAVIDE MATRONE

 

¿Cuál es la situación general de Covid-19 en las comunidades?

A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del COVID-19, nuestras comunidades indígenas han actuado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecimiento del uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente y para aliviar los síntomas leves; 2) nunca dejamos de producir más bien se incrementó la producción, en el sector agrícola, pero generó una ruptura con el sistema de comercialización, en donde se profundizó la especulación exclusiva y excluyente. 3) impulso del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) difusión de campañas de bioseguridad en los medios y redes sociales en al menos 10 idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del FMI. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?

El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 (eliminación de los subsidios a los combustibles) sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal extractivas que se impulsaron antes. La flexibilidad y la precariedad del trabajo; la privatización de las empresas públicas; la reducción del gasto corriente en salud y educación; había sancionado el fin del diálogo con el gobierno por la nula respuesta a los problemas presentados por la CONAIE en los dos años de dialogo con el gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, había otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?

El gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los Organismos Multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo que se debía seguir presionando para que se tomen en cuenta las propuestas, pero días posteriores vino la pandemia de la cual también aprovecharon para imponer otras medidas. Mientras tanto, el gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso dividiendo el movimiento en pacíficos y violentos. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado con otro decreto, de forma engañosa, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos 6 meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

 ¿Qué hacer?

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional – del cual el 70% se concentra en nuestras zonas de territorios indígenas – sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben abordarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?

El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha Guillermo Lasso al cual están anclados, todo el bloque del poder político y económico, realmente existente del Ecuador, el cual ha venido cogobernando mediante un pacto político. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación (sus aliados) para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo son formales, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

 

Pensaba que usted iba a ser el candidato del Movimiento Indígena en estas elecciones, pero es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?

Personalmente, había declarado públicamente que luego de que los dirigentes nacionales irrespetaran el debido proceso de democracia interna en base a decisiones colectivas, no me postulare para ningún cargo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi critica a las modalidades en la que determinaron la candidatura del binomio presidencial del movimiento Pachakutik. Algunos compañeros de la dirección ejecutiva legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece los diferentes espacios de toma de decisión de la CONAIE. Si la democracia comunitaria está reconocida en la Carta Magna, deberíamos ser los primeros en aplicarla. No hubo un proceso de primarias libres y democráticas.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro «Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador». ¿Cómo le fue?

El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista. Es fundamental la unión de los trabajadores del mundo. Pero además la unidad con todos los migrantes que salen de nuestros países a ser aportantes en el desarrollo de los países centrales. 

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?

La llegada de Pérez a mi región indica un irrespeto a los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos los que sostenemos con firmeza lo colectivo. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue ratificado candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik una vez más no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?

En este momento los que pertenecen estructuralmente a la CONAIE y a Pachakutik sostienen y apoyarán el proyecto político del movimiento indígena. Hay tres escenarios que pueden suceder. Si hay un balotaje entre el candidato Arauz y Lasso, mi colectivo no apoyará un proyecto político de la derecha. En un probable balotaje entre Pérez y Arauz, pues sostendremos decisiones colectivas y no queremos que se comprometa nuestro proyecto político en base al acuerdo con la derecha que buscará influir en un candidato. Finalmente, hay un tercer escenario, el balotaje entre Lasso y Pérez. En este caso el proyecto político del movimiento tiene que anclar en esta idea del progresismo convocando a los sectores de izquierda que apoyen el proyecto de transformación y respetar al movimiento indígena y no perseguirlo como se dio en el pasado reciente. En definitiva, en cualquier caso, no estamos dispuestos a disolver el proyecto político del movimiento indígena con ningún tipo de acuerdo con la derecha. 

El 18 de octubre el MAS ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el mayor desafío de Arce?

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigrantes del gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce – Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de treinta años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.


Acerca del autor, Davide Matrone: Docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Blogger, Periodista freelance y Analista político.


jueves, 16 de abril de 2020

EDITORIAL | ¿QUÉ PASA EN EL GUAYAS? MORENO DEBERÍA ACEPTAR AYUDA

Por Frank Posso 5.703 muertes habría en excedente en Guayas del 1 al 15 de abril, según fuentes oficiales. Varios analistas han manifestado que por lo menos el 80% serían causados por el #Covid_19. Esto quiere decir que 4.562 serían los decesos en tan solo 15 días. Al día de hoy la provincia registró 5.754. Datos que sin duda estremecen a cualquiera; que muestran la fragilidad con la que las autoridades ecuatorianas han enfrentado la pandemia; que develan la importancia de haberse anticipado realizando miles de pruebas diarias; y, que siguen presionando para que las autoridades hagan un esfuerzo de gestionar, por lo menos, 10 mil pruebas diarias en la provincia.
Nicolás Maduro, pese a las duras condiciones económicas que ha sufrido su país en los últimos años fruto del bloqueo económico de Estados Unidos, ofreció máquinas para hacer las pruebas rápidas y asistencia médica al #Ecuador el 3 de abril, obviando todas las diferencias políticas con el Gobierno. Lenín Moreno debería considerar hacer una llamada y preguntar si todavía está en pie la oferta, no por él, sino por el pueblo ecuatoriano. ¿Por qué menciono a Venezuela? Lo menciono puesto que, allí se han realizado 220.000 pruebas al día de hoy y apenas registran 204 casos, siendo el país que mejor ha combatido la pandemia en la región y uno de los mejores del continente.

Síguenos en nuestras redes:

Facebook: EnRetrospctiva
Twitter: @EnRetrospctiva

martes, 26 de marzo de 2019

INFORME PRELIMINAR DE OEA DEJA UN SABOR A PROCESO (ELECTORAL) CAÓTICO, ASÍ LO ASEGURA EX CANCILLER DEL ECUADOR.

Las elecciones seccionales de 2019, sin duda nos dejarán más dudas que certezas a las y los ecuatorianos, por el cuestionable manejo que hubo durante la transmisión de datos en la página web del CNE. Sin embargo, eso no fue lo único que ha generado incertidumbre. El tratamiento general del Consejo Nacional Electoral ha sido fuertemente cuestionado por la OEA, así lo asegura Guillaume Long, ex Canciller del Ecuador y ex ministro de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, después de revisar el informe preliminar del organismo internacional. A continuación, las apreciaciones del ex Canciller, las cuales fueron publicadas por su página de seguidores en el Cara de Libro:

Como siempre, al informe (preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento. En esencia dice:

Como siempre, al informe (preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento. En esencia dice:

1. Que el CNE se ha desinstitucionalizado. La misión se queja de "4 cambios de presidencia y 3 cambios en su integración" en menos de 2 años con esta transición.

2. Que la depuración de los 43000 extranjeros del padrón electoral sin darles posibilidades ni tiempo para impugnar o ponerse en regla podría ser un caso de violación de los derechos de participación. (Esto es muy grave y puede acarrear consecuencias legales muy serias).

3. Que "existió una campaña que claramente movilizó recursos para el voto nulo, sin que esto estuviera regulado. Por ej, autoridades y actores políticos llamaron al voto nulo, incluso en periodo de silencio electoral [TRUJILLO], lo cual distorsionó la equidad en la elección".

4. Que "no hubo claridad sobre una parte tan trascendental como es el conteo de votos". El "mensaje no oficial de un consejero del CNE [VERDESOTO]" sosteniendo "que cada papeleta anulada valdría tres ... acrecentó aún más las dudas e incertidumbre". También insiste [de nuevo, con dedicatoria para VERDESOTO] que "resulta importante que esas autoridades concilien la diversidad de opiniones y el debate interno vigoroso con el sentido institucional de sus miembros una vez que las decisiones del órgano han sido adoptadas".

5. Que "el día anterior a la elección, la misión recibió documentación de 5 candidatos al CPCCS respecto a un proceso de descalificación" y que "considera problemático que se le dé curso a un procedimiento de este tipo, cuando ya incluso estaba en marcha la votación". Para la misión, "las autoridades deben velar por garantizar la certeza jurídica a las y los candidatos previamente habilitados". Es decir, no hubo tales garantías...

6. El papel del CNE en rechazar propuestas de publicidad de ciertos candidatos, en algunos casos exigiendo "el uso de palabras específicas", "podría constituir censura previa, incidiendo sobre la libertad de expresión ... de los actores del proceso electoral".

Entre muchos otros elementos críticos.
En general, la lectura de este informe preliminar deja un sabor a proceso caótico, en un contexto de debilitamiento y politización de las autoridades electorales, propio del actual contexto de descalabro institucional que vivimos en Ecuador.


A continuación, las capturas de pantalla, a través de la página de seguidores del ex Canciller del Ecuador y ex ministro de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.





Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...