martes, 28 de marzo de 2017

Lasso, el Olímpico Atahualpa; y, fuera!




Lasso, el Olímpico Atahualpa; y, fuera!


Por Marco Aníbal Navas

El candidato jamás espero lo acaecido en el estadio olímpico "Atahualpa". ¡Jamás¡
                                                    
Indudable. Planificó su presencia en un evento deportivo de alta cobertura mediática nacional e internacional. Pero; y, ahí cabe el pero nunca preveyó lo qué realmente sucedería. Con el norte de Quito. Bastión electoral en la capital recibió un baño de popularidad que no esperaba. fue una Aceptación-Respaldo vs la Negación-Rechazo implantado en el popular. ¡Fuerla Lasso, fuera!

Imposible hablar de "turbas correístas".

Accionar cuasi generalizado y constante de quienes estuvieron en el evento deportivo. Lo sucedido evidencia total desconexión con la coyuntura política nacional de la cual es protagonista central en su calidad de candidato a la presidencia de la república. Esto refleja una campaña, en segunda vuelta, desarticulada, mediocre e incoherente.

Craso error tras craso error. Tiros al aire. Al pie. Junto a CAPAYA, Delgado, Tintori, CEDATOS, Andrés Carrión... Añádase no "notarizar-juramentar" su patrimonio... Extenso listado; pero, el de hoy, ¡olímpico¡

Ningún candidato, así tenga la certeza de ser ganador de una contienda electoral, se atrevería a tal nivel de exposición; y, menos a pocos días de una elección tan trascendental, ¡la presidencia de la república!

Lasso es segundo en las encuestas de intención de voto a nivel nacional. Al menos cinco puntos de diferencia con su competidor en la encuesta que más le "favorece".

Pretender que "incidentes" así sirvan para cerrar brechas es impresentable. Armas de doble filo. con una clara desesperación y carencia de recursos.

Cabe preguntarse, ¿acaso lo sucedido es preludio de lo que Lasso enfrentará en la contienda electoral? Si así es, inimaginable escenario que el banquero recibirá el domingo dos de abril.

jueves, 16 de febrero de 2017

Cierre de campaña electoral Ecuador 2017

Cierre de campaña, Glas ¿Por qué debemos analizar bien nuestro voto, para que no nos suceda como en Argentina?

Este cierre de campaña se caracterizado por ataques, y no solo por parte de varios candidatos entre sí y en particular al binomio Glas-Moreno; sino también de ataques mediáticos al binomio antes mencionado. Esto no hace más que centrar el debate en el área de la confrontación más que de las propuestas. Una lástima en verdad. Me da mucho sentir; ya que las personas no pueden analizar seriamente lo que propone cada uno y las implicaciones que tendrían sus medidas. Por ello se ha preferido centrar el debate público entorno a Glas.

Jorge Glas: fotografía tomada de Andes
Primero empezó con el "prestigioso" periódico La estrella de Panamá con su "prestigiosa" sección la Llorona (una sección de chismes) que hablaba acerca de Glas donde se lo involucraba de "algo muy grave y comprometedor". Lo cual fue replicado en varios medios privados de alcance nacional como una verdad absoluta, pero que las autoridades panameñas desmintieron. Después se intentó desprestigiar a Moreno, pero fue momentáneo porque el objetivo era claro. Ya que, semanas posteriores apareció una entrevista realizada por Janet Hinostroza, Tania Tinoco y el diario Expreso, al buen Carlos Pareja Yanuzzeli, más conocido como CAPAYA, un prófugo de la justicia, que sin prueba alguna inculpó a Glas. Aspecto que fue tomado como verdad en las redes sociales. En ello, se debe reconocer que el diario no formó parte de este show, por un simple pero crucial detalle, que no mostró ninguna prueba. Por su parte Ecuavisa aseguró que no habían autorizado a Tinoco hacer dicha entrevista. Para complementar los comentarios del buen Dalo Bucaram, que de igual manera fueron replicados en varios medios privados.

Seguiría mencionando varios casos, pero creo que mi punto es claro, donde varios medios privados han tratado de posicionar al puro estilo de un surfista, noticias negativas de Glas en lo más alto de la ola (opinión pública) sin el mayor sustento (pruebas), contratación de fuentes o mínimos estándares del periodismo serio. Ahora saldrá una noticia de un medio que prefiero no comentar su nombre, pero que si desean creer en él, sería como creer nuevamente en la sección de chismes del diario panameño, en la entrevista "muy seria" que realizaron las periodistas a Capaya, en el buen Dalo y para ponerle un poco humor, sería como creer que las noticias del mercioco o del mercio fueran reales.

Faltan pocos días para elegir el futuro del país. Les invito a que analicen seriamente su voto. Por el descontento que puedan tener o por el imaginario negativo que se ha profundizado de manera sistemática hacia AP en esta campaña, que no sea razón para votar por alguien que no nos garantizará el bienestar social y que prefieren los intereses de una minoría social privilegiada. Esa minoría de ricos y empresarios que cada día desea tener más y más fortuna, a costa de la mayoría social. Si elegimos aquellos que en el pasado hundieron al país en la miseria, podríamos tener una reducción significativa en la clase media y progresivamente aumentarían los índices de pobreza y pobreza extrema. Por último, que no nos pase como a nuestros hermanos argentinos, los cuales se arrepienten de haber votado por Macri y que sufren sus medidas de ajuste, al haber incrementado las tarifas de los servicios básicos hasta en un 500%.


Artículo de opinión de Edison Posso quien es Comunicador Social, Coproductor y Realizador del programa radial En Retrospectiva. Actualmente es maestrante de Flacso- Ecuador en Comunicación Social con mención en Opinión Pública.

martes, 22 de noviembre de 2016

Elecciones 2017. Ahora todo es responsabilidad de la ciudadanía.

Opinión.
Por Jonathan Alexander Achig P.

Elecciones 2017. Ahora todo es responsabilidad de la ciudadanía.

Una vez reafirmadas las distintas candidaturas tanto del gobierno y oposición el electorado se encuentra en jaque; pues ahora la ciudadanía será la única responsable del futuro del Ecuador.
Las candidaturas ya han sido expuestas. Dentro de las figuras representativas;  lo que ha causado mayor malestar en la ciudadanía reflejado en las redes sociales y calles es el aparecimiento de personajes  de la farándula ecuatoriana.

El hecho de que exista un descontento social es muy relevante, pues sin duda la gente está cansada que existan politiqueros que siguen empobreciendo al debate y la generación de propuestas viables para la mayoría social; sin embargo, se esperará que las mismas personas que critican sean conscientes de su participación y trasciendan más allá de lo que se dice en redes sociales o en los medios de comunicación investigando exhaustivamente a las diversas candidaturas y partidos políticos.

A propósito de propuestas y en ello es menester recalcar lo que mencionó el Presidente de la República en Twitter; “Si tu candidato no habla de educación cambia de candidato“. He ahí la responsabilidad del votante en ser críticos y exigir a todxs los candidatxs que muestren sus propuestas en cuanto a cómo se va a manejar la economía, educación, cultura, etc., pues es hora de dar dignidad a la política ecuatoriana.

Dar dignidad a la política ecuatoriana implica en no caer en el juego de la politiquería que pretende convertir a las elecciones en un show mediático; dejando de lado a lo que verdaderamente importa que son las diversas propuestas, planteamientos y planes de gobierno.

Dar dignidad a la política implica en no caer en el juego de los demagogos del pasado, que ahora se presentan como salvadores legítimos de la patria; pero, la historia los recuerda que fueron responsables de la tragedia del país en el siglo XX e inicios del siglo XXI.

Dar dignidad a la política implicará en que el electorado  no caiga en el juego de los demagogos con sus discursos camuflados; como: “A todos los bachilleres se les entregará una Tablet”; “Los domingos el pueblo ecuatoriano será libre de tomarse una cerveza”; “Quitaremos los impuestos”, sin un mínimo análisis de a quien beneficiará dichas políticas. El rol de la ciudadanía será: investigar,  analizar, reflexionar; las diversas propuestas expuestas y considerar si las mismas beneficiarán a la mayoría o a un minúsculo grupo.

Dar dignidad a la política implicará en exigir a los diversos candidatos que  hagan respetar las instituciones del Estado, pues es un bien público y pertenecen a cada uno de los ciudadanos; ello se traduce en exigir a que se despoje a los mediocres, faranduleros, ineficientes, oportunistas, corruptos que desprestigian la dignidad de las instituciones.

Los resultados dependerán del sentido crítico de la ciudadanía que debe ser consciente de la historia y las propuestas establecidas. Ahora el futuro depende de nosotrxs, y en las urnas se dará la última palabra.


lunes, 29 de febrero de 2016

Colombia comprará energía eléctrica a Ecuador.

El vicepresidente Jorge Glas confirmó que Colombia comprará energía eléctrica a Ecuador. Así lo anunció durante la inauguración de 15 infocentros y 2 megainfocentros en  la provincia de Pichincha.

Bogotá adquirirá cerca de 7 gigavatios hora (GWh) diarios a Quito. “Cuántas veces dijeron (sectores de la oposición) que las hidroeléctricas eran una utopía cuando decíamos que íbamos a exportar energía a países vecinos (…), cómo cambia la historia. Este año se venderán más de USD 100 millones en energía a países vecinos”. De hecho, cuando todas las hidroeléctricas inicien operaciones, lo que ocurrirá a finales de año, Ecuador reportará un ahorro de USD 1.300 millones al año.

Glas indico que entre las obras en materia de telecomunicaciones se  destacan los 60.000 kilómetros de fibra óptica para conectividad y la dotación de internet a 7.000 escuelas públicas. “Este es un gobierno que tiene la decisión política de garantizar el acceso a internet a todos los ecuatorianos”. Carmen López, beneficiaria del megainfocentro Colinas del Norte, lugar donde se hizo la entrega simultánea de los 17 centros informáticos, agradeció por la obra. “Las personas adultas tenemos para actualizarnos gracias al conocimiento que hemos adquirido y podremos tener una mejor calidad de vida (…), estas obras cambian vidas”. El país cuenta con más de  850 de estos puntos informáticos en las 23 provincias del territorio continental. Estos centros benefician a más de 6 millones y medio de personas. La inversión ha sido de $ 69 millones.

Artículo originalmente publicado por: El Telégrafo

viernes, 11 de diciembre de 2015

Aun somos humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

Por Nicole Arias.

Aun somos   humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

Conozco muchas cosas al igual que tu 
Conozco muchas canciones  al igual que tu
Conozco muchas realidades al igual  que tu 
Tengo mucho sueños al igual que tu

Sé que  tienes  preguntas acerca de mí  al igual que yo
Sé que no puedes entender mis lágrimas ni mis sonrisas  al igual que yo
Sé que no puedes entender mi pasaporte  al igual que yo
 Sé que no se puedes entender mi religión al igual que yo

Pero  sonríes y  yo también, como si tuviéramos ese derecho
Pero sonreímos como si fuéramos lo mismo
Pero sonreímos como si pudiéramos entendernos
Pero sonreímos como respuesta a todas las preguntas
Pero sonreímos como si fuera un idioma universal
Pero sonreímos  como si no fuéramos enemigos
Pero sonreímos como si pudiéramos ser  felices
Pero sonreímos  como si no  hubiera  fronteras
Pero sonreímos como si no hubiera banderas, ni odio
Pero sonreímos como arma para defender nuestras causas
Pero sonreímos porque ninguna organización internacional u presidente pueden prohibirnos hacerlo.

Porque  aunque eres  el enemigo, aunque  debería  odiarte.... aún hay un nosotros, aun somos   humanos y nos sonreímos como una respuesta a la guerra.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

No estamos listos para enfrentar la realidad: estética, crítica y crisis de la izquierda.

Teoría.

No estamos listos para enfrentar la realidad: estética, crítica y crisis de la izquierda.

Por Carlos Pazmiño. (CEPY)

Cuando me refiero a que la izquierda “no está lista” para actuar políticamente de forma efectiva en la realidad, parto de la existencia de un motor averiado, la creencia del deber ser, argumento principal que guía el quehacer político cuyo uso exagerado y normalizado choca constantemente con las formas en que esta se expresa, asilando a la izquierda de los escenarios donde se juega la política, reduciéndola al comportamiento de secta. Evidentemente, este no es un “comportamiento” que rija a toda la izquierda, pero gran parte de ella ha preferido mantenerse en el altar de la pureza antes que “sacrificar” los “principios” para construir o tratar de construir política real.
En este pequeño ensayo problematizaré está creencia del deber ser con la politización de la estética como ejercicio crítico y posibilidad de salida a esta crisis, para ello he tomado los apuntes sobre Simón Rodríguez y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros de Luis Camnitzer, y la crítica a la concepción de estética en Schiller por Terry Eagleton.
Mi crítica a este tipo de izquierda es la idealización de los sujetos, la sociedad y las relaciones sociales desde una concepción que busca explicarlas desde del mañana, el futuro luminoso y redentor de la revolución, la búsqueda pura de la “independencia” y el esencialismo de la “clase” como aspectos inmanentes e inalterables, cuya existencia expresada a históricamente por quienes defienden esta posición, se encuentra más allá de la realidad -como esta se expresa y es entendida por los sujetos que en teoría son los protagonistas de la revolución del mañana. Aunque el hilo conductor de su discurso haga referencia constante a la “realidad concreta”, la “praxis revolucionaria”, la “lucha de clases”, es la insuficiencia de dichas interpretaciones e inutilidad política la que vuelve una y otra vez advirtiendo la urgente necesidad de acercarse a la realidad sin ilusiones.

Ahora, ¿por qué encontrar estética y crítica en este doloroso ejercicio de acercamiento a la realidad? Primero, parto que la izquierda no vive o piensa como piensan los sujetos a los que esta se refiere constantemente, no siente, no percibe y no vive las relaciones sociales en tanto significación y sentido que estos le otorgan, segundo, al no vivir y pensar, y no me refiero a que en nombre de la pureza y los principios abandonemos la pelea intelectual dentro y fuera de la academia para residir en barrio popular, trabajar como obreros en una fábrica de embutidos en la periferia de la ciudad, es simple, la izquierda no se permite sentir la vida misma como lo hace la gente de a pie, y este no permitirse desde el “deber ser” no sólo anula cualquier iniciativa sino que elimina el sentido de la vida en los militantes, disfrazándolo en un juego macabro de representaciones que los asilan de la realidad, hacia la secta y la esquizofrenia.

Es el moralismo de izquierdas, no el materialismo histórico, el que, después de fundar la procedencia burguesa de un concepto, una práctica o institución particular, pasa de inmediato a desautorizarlo en un arrebato de pureza ideológica. Desde el Manifiesto comunista en adelante, el marxismo nunca ha dejado de cantar  a la burguesía, de encomiar y recordar su herencia, una herencia de la cual los radicales de izquierda tienen que seguir aprendiendo sino quieren contentarse con la reducida posibilidad futura de un orden socialista en absoluto liberal. (Eagleton 2006, 58-59).


El papel de la crítica debe ser continuo, no puede segmentar las partes del cuerpo para enfocarse en lo más conveniente, debe ser estricta y dura, tampoco al extremo universalista del que nunca se saldría, un ejercicio dialéctico que haga justeza al “inventar o errar” de Rodríguez, y que en esta “comprensión”, lo estético, herramienta de re significación y actuación política, juegue un papel fundamental para captar el sentir de los sujetos.

La estética no ha sido una preocupación constante de la izquierda, ha utilizado los recursos “que ha tenido a su alcance” sin requerir más esfuerzo que el de la voluntad de sus adherentes, sin constituir una expresión compacta que seduzca y motive a la sociedad, limitándose a criticar concepciones burguesas o sin definición, bajo el miedo de la absorción.
Es cierto como dice Eagleton, que lo estético no puede ser indiferente a cualquier interés social concreto, no puede orientarse hacia ninguna actividad definida (2007, 169), pues aunque se suponga que es así en los hechos sirve a una fracción hegemónica o en vías de ascenso en una sociedad. Toda concepción estética es histórica, se produce con el pasar del tiempo, resignificando su uso y sentido constantemente, es en muchos casos el reflejo de como la sociedad percibe la vida, así sea impuesta o fabricada en serie, vaciándola de “contenido único”.

Con el desarrollo del capitalismo y la industria cultural, la estética pasa a ocupar un lugar privilegiado en la homogenización de la sociedad, aparentemente si la producción en serie de insumos culturales, con una estética particular cosifica, la relación entre sujeto y objeto, la apropiación de ciertos mecanismos de la sociedad burguesa por la izquierda sería impensable, perpetuando la ilusión de imposibilidad del uso inteligente de estos para posibilitar la transformación de la sociedad aquí y ahora.
Creo que decir esto puede ser arriesgado, pero la política se juega en una cancha muy problemática, donde la inteligencia, la sagacidad, la disposición de recursos y fuerzas son importantes al momento de acumular poder, pero en igual importancia, considerando el recurso de la invención y apropiación constante de lo estético -al que accede la población, por medio del cual “es convencida” del estado fluctuante de la realidad- (Camnitzer, 2008), la creación de un referente masivo que integre elementos de los cuales la izquierda no es heredera, históricamente, funcionaría como palanca válida en el aquí y ahora, pero, lastimosamente, para la izquierda a veces lo estético no puede ser más que una ideología burguesa.

La construcción de una noción moderna de artefacto estético, no se puede desligar de la construcción de las formas ideológicas dominantes de la sociedad de clases moderna (Eagleton 2007, 53), así como toda nueva de subjetividad apropiada en un orden social que dispute el sentido de lo estético.
La tesis de Eagleton reza que lo estético proporciona un inusual desafío y una alternativa a estas formas ideológicas dominantes, razón por la cual se revela como un fenómeno eminentemente contradictorio del que es posible reapropiarse para convocar una tensión dialéctica de uso y significado, con el fin de mover la sensibilidad de los sujetos.

 Pero esto partirá no sólo del estudio de como los sujetos perciben esta dimensión estética masificada del enemigo, sino de la experiencia de la izquierda en el seno mismo del sentir de los sujetos.
Así la crítica tiene una misión estricta, salvar y redimir (Eagleton 2007, 59) lo que para las prácticas de la izquierda todavía es factible y valioso en los legados de clase de los que somos herederos, hay que usar lo que se pueda sin tener miedo a “traicionar los principios” , pero tampoco relativizándolos en nombre del realismo político, en otras palabras, el uso de mecanismos estéticos de la burguesía en la actual sociedad, figura como recurso de utilidad política inmediata, no contaminando esencias, las esencias no se contaminan, y virtudes, sino desde el enfoque táctico necesario para hacer de la izquierda nuevamente una corriente de masas que esté en el deseo de los sujetos, representando el deseo de justicia, pues la auténtica estética social como crítica social, no ratifica la política de lo dado sino que la problematiza.

Por último podremos añadir que la politización de la estética, la guerra en el campo del lenguaje, puede construir un proceso pedagógico que decante en una imagen deseada del como la izquierda, ahí sí, debería ser pero no lo es, constituyendo una imagen y reputación respetable, acompañada de la difícil disputa en los medios masivos de comunicación, y la retención del tiempo en el espectador de la “obra” que busca seducir desde la creación de consciencia, tal como lo hacían los Tupamaros (Camnitzer, 2008).

Tal como Simón Rodríguez usaba imágenes para abordar la política y educación, bajo una capa estética innovadora que incluía caligramas, tipografías y disposición de palabras, la izquierda debe recuperar el rol pedagógico que algún día tuvo y fue eficaz, pero, ese algún día ha pasado, la historia no se detiene, y las tareas a enfrentar se multiplican como los deseos de la sociedad mediatizada.
Esta, la batalla por la apropiación e invención crítica de la estética del enemigo, para crear un ejército de símbolos, signos, íconos propios, debe ser una de las principales preocupaciones de una izquierda efectiva. Pero… la gran pregunta es, ¿cuándo estaremos listos para romper con la ficción ideológica que no nos permite vivir en la realidad y sentirnos personas de carne y hueso? Creo es hora de parar el llanto y salir del metro cuadrado de la adoración a la derrota, y estar dispuestos a caernos una y otra vez, hasta mantener el paso firme, con pies de plomo en la tierra y pies de paja en el pantano.




Referencias:
Eagleton, T. La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006.
Camnitzer, L. “Simón Rodríguez” en Didácticas de la liberación, CENDEAC, Murcia, 2008.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Momento de reflexión ante el triunfo de Macri.


Momento de reflexión ante el triunfo de Macri.

Por Jonathan Achig

Tras el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones  del 22 de noviembre del 2015 en Argentina, se evidencia que el proyecto político llevado a cabo por los gobiernos progresistas en Latinoamérica ha recibo un fuerte golpe; este obliga a pensar y repensar sobre la necesidad de trabajar desde la base social y la memoria colectiva; pues si no se trabaja desde estos aspectos tan importantes se seguirá sufriendo los mismos errores, y las minorías sociales seguirán manejando sus discursos a su antojo para su beneficio financiero y el florecimiento del neoliberalismo.

¿Qué pasa con la memoria histórica?

La memoria es frágil y en un entorno rodeado de medios masivos de comunicación que manejan a su conveniencia la opinión pública, para intereses propios, con armamento propagandístico que apelan a las emociones del momento, es evidente que la memoria histórica posee gran desventaja.

 Y a propósito de la campaña de Macri encabezado por Duran Barba; quien no sólo poseía a su favor los medios nacionales pues también desde lo internacional estaba apoyado por grandes cadenas como CNN; que se rigen a los intereses de la derecha, con ello es palpable que la opinión pública estaba a su favor, y  en un pueblo sin memoria únicamente se busca apelar a los discursos bonitos que llegan a las emociones y he ahí el resultado.


Por ello la urgencia de trabajar desde la base; para crear frentes críticos y autocríticos no sólo de la coyuntura, si no evidenciar cuales son en verdad los proyectos políticos, económicos, sociales que sean en beneficio para la mayoría social. Además la urgencia de labor desde la estructura y la superestructura en aspecto esenciales como: la comunicación popular, cultura reivindicativa, politización de la gente. He ahí las tareas fundamentales de quienes están comprometidos por el bien común de la sociedad.

Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...