Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2021

Ecuador: candidato de derecha, Guillermo Lasso, ganó más en 2020 que en los últimos 5 años


El año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de los candidatos al balotaje en Ecuador. Se trata del candidato de la derecha ecuatoriana, Guillermo Lasso. En 2020, según el Servicio de Rentas Internas, tuvo ganancias de 6.4 millones de dólares que provienen del Banco de Guayaquil, pese a que él, en el debate ocurrido el pasado 21 de marzo, había insistido que ya no tiene que ver con la entidad financiera. Esto revela que Lasso ganaba lo equivalente a 16.000 salarios básicos en Ecuador, país que alcanza el millón de personas desempleadas a 2021. Todo esto ocurre en medio del dolor de cientos de miles de familias ecuatorianas que han intentado sobrevivir en medio de la peor crisis económica desde el Feriado Bancario.

Y según se registra en documentos oficiales de tributación en Ecuador, 2020 fue mejor que los 4 años previos. En 2019 ganó 2 millones de dólares; en 2018, 2.3 millones de dólares; en 2017, 4.3 millones de dólares; en 2016, 1.7 millones de dólares; y, en 2015, 2.8 millones de dólares. En 2020 sus ingresos fueron de más de 6.4 millones de dólares, en plena pandemia, según datos declarados al SRI.

El Banco de Guayaquil, en el ranking 2020 fue la tercera entidad financiera con más utilidades, con 25.8 millones de dólares. Y, en pandemia, fue de los que más eficientemente cobraron las deudas de los ciudadanos que no podían pagar a través de sus bienes. El banco del candidato Lasso siempre ha estado en bonanza en época de crisis de los ecuatorianos pues, en 1994, tenía un patrimonio de $ 35 millones de dólares y pasó a $ 54 millones en el año 98 y de $ 76 millones para el año 2002, según los datos de la Superintendencia de Bancos. Este fue el periodo en el que se produjo el Feriado Bancario. Ahora, en el gobierno de Moreno, su patrimonio pasó de $ 422 millones en el 2016 a $ 535 millones en el 2020, creció más de cien millones en plena recesión, en una época donde sólo la banca en sociedad con Moreno creció cuando el resto de la economía crecía al 0%.

Las críticas de los sectores de oposición se han evidenciado durante toda la campaña de segunda vuelta, que ahora mismo está en sus 10 días finales. Cuando Lasso cuantificaba uno de sus más prósperos años como banquero, la población ecuatoriana venía de una manifestación social de 2019, a causa del alza de precios de los combustibles, que implicó la inmediata subida en los precios de productos de primera necesidad. Esta medida del Gobierno de su aliado Lenín Moreno fueron apoyadas por Lasso y su bancada, el movimiento CREO, en la Asamblea Nacional. Incluso la represión que ejerció el Gobierno contra el sector indígena y otras agrupaciones sociales. 

Veinte años después, la historia se repite. El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia. Cerca de 1 millón de personas fueron despedidas, a causa de la pandemia y la profunda crisis que ya venía acarreando el país sudamericano, por el mal manejo económico del gobierno de Moreno, que entre otras cosas pagó anticipadamente la deuda externa mientras la gente moría en las calles y nadie recogía sus cadáveres a causa del COVID19.

La misma pandemia llevó al Gobierno de Moreno a proponer y aprobar, junto a la bancada de CREO de Guillermo Lasso, la Ley de Apoyo Humanitario que redujo las jornadas laborales, con baja en su salario, o en el caso de despido, con una liquidación menor a la que les correspondía.

Anexos Declaración SRI:





martes, 3 de noviembre de 2020

LEONIDAS IZA: Ecuador, Movimiento Indígena, Octubre 2019, FMI, Elecciones Presidenciales 2021 y Bolivia.

Entrevista a Leonidas Iza

POR DAVIDE MATRONE

 

¿Cuál es la situación general de Covid-19 en las comunidades?

A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del COVID-19, nuestras comunidades indígenas han actuado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecimiento del uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente y para aliviar los síntomas leves; 2) nunca dejamos de producir más bien se incrementó la producción, en el sector agrícola, pero generó una ruptura con el sistema de comercialización, en donde se profundizó la especulación exclusiva y excluyente. 3) impulso del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) difusión de campañas de bioseguridad en los medios y redes sociales en al menos 10 idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del FMI. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?

El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 (eliminación de los subsidios a los combustibles) sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal extractivas que se impulsaron antes. La flexibilidad y la precariedad del trabajo; la privatización de las empresas públicas; la reducción del gasto corriente en salud y educación; había sancionado el fin del diálogo con el gobierno por la nula respuesta a los problemas presentados por la CONAIE en los dos años de dialogo con el gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, había otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?

El gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los Organismos Multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo que se debía seguir presionando para que se tomen en cuenta las propuestas, pero días posteriores vino la pandemia de la cual también aprovecharon para imponer otras medidas. Mientras tanto, el gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso dividiendo el movimiento en pacíficos y violentos. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado con otro decreto, de forma engañosa, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos 6 meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

 ¿Qué hacer?

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional – del cual el 70% se concentra en nuestras zonas de territorios indígenas – sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben abordarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?

El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha Guillermo Lasso al cual están anclados, todo el bloque del poder político y económico, realmente existente del Ecuador, el cual ha venido cogobernando mediante un pacto político. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación (sus aliados) para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo son formales, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

 

Pensaba que usted iba a ser el candidato del Movimiento Indígena en estas elecciones, pero es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?

Personalmente, había declarado públicamente que luego de que los dirigentes nacionales irrespetaran el debido proceso de democracia interna en base a decisiones colectivas, no me postulare para ningún cargo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi critica a las modalidades en la que determinaron la candidatura del binomio presidencial del movimiento Pachakutik. Algunos compañeros de la dirección ejecutiva legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece los diferentes espacios de toma de decisión de la CONAIE. Si la democracia comunitaria está reconocida en la Carta Magna, deberíamos ser los primeros en aplicarla. No hubo un proceso de primarias libres y democráticas.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro «Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador». ¿Cómo le fue?

El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista. Es fundamental la unión de los trabajadores del mundo. Pero además la unidad con todos los migrantes que salen de nuestros países a ser aportantes en el desarrollo de los países centrales. 

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?

La llegada de Pérez a mi región indica un irrespeto a los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos los que sostenemos con firmeza lo colectivo. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue ratificado candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik una vez más no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?

En este momento los que pertenecen estructuralmente a la CONAIE y a Pachakutik sostienen y apoyarán el proyecto político del movimiento indígena. Hay tres escenarios que pueden suceder. Si hay un balotaje entre el candidato Arauz y Lasso, mi colectivo no apoyará un proyecto político de la derecha. En un probable balotaje entre Pérez y Arauz, pues sostendremos decisiones colectivas y no queremos que se comprometa nuestro proyecto político en base al acuerdo con la derecha que buscará influir en un candidato. Finalmente, hay un tercer escenario, el balotaje entre Lasso y Pérez. En este caso el proyecto político del movimiento tiene que anclar en esta idea del progresismo convocando a los sectores de izquierda que apoyen el proyecto de transformación y respetar al movimiento indígena y no perseguirlo como se dio en el pasado reciente. En definitiva, en cualquier caso, no estamos dispuestos a disolver el proyecto político del movimiento indígena con ningún tipo de acuerdo con la derecha. 

El 18 de octubre el MAS ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el mayor desafío de Arce?

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigrantes del gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce – Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de treinta años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.


Acerca del autor, Davide Matrone: Docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Blogger, Periodista freelance y Analista político.


jueves, 16 de abril de 2020

EDITORIAL | ¿QUÉ PASA EN EL GUAYAS? MORENO DEBERÍA ACEPTAR AYUDA

Por Frank Posso 5.703 muertes habría en excedente en Guayas del 1 al 15 de abril, según fuentes oficiales. Varios analistas han manifestado que por lo menos el 80% serían causados por el #Covid_19. Esto quiere decir que 4.562 serían los decesos en tan solo 15 días. Al día de hoy la provincia registró 5.754. Datos que sin duda estremecen a cualquiera; que muestran la fragilidad con la que las autoridades ecuatorianas han enfrentado la pandemia; que develan la importancia de haberse anticipado realizando miles de pruebas diarias; y, que siguen presionando para que las autoridades hagan un esfuerzo de gestionar, por lo menos, 10 mil pruebas diarias en la provincia.
Nicolás Maduro, pese a las duras condiciones económicas que ha sufrido su país en los últimos años fruto del bloqueo económico de Estados Unidos, ofreció máquinas para hacer las pruebas rápidas y asistencia médica al #Ecuador el 3 de abril, obviando todas las diferencias políticas con el Gobierno. Lenín Moreno debería considerar hacer una llamada y preguntar si todavía está en pie la oferta, no por él, sino por el pueblo ecuatoriano. ¿Por qué menciono a Venezuela? Lo menciono puesto que, allí se han realizado 220.000 pruebas al día de hoy y apenas registran 204 casos, siendo el país que mejor ha combatido la pandemia en la región y uno de los mejores del continente.

Síguenos en nuestras redes:

Facebook: EnRetrospctiva
Twitter: @EnRetrospctiva

miércoles, 15 de enero de 2020

EN LA SAN PANCHO LA VIDA ES MÁS SABROSA, OH YES!

Por Hugo Palacios, El Búho

Acá festejamos en dólares lo que los demás trasnochados lloran en sucres.

El School of Economics de la Universics San Francisc de Quitcs invita a festejar los 20 años de dolarización. No faltaba más. Como estamos a la vanguardia de las Ciencias Económicas del país y del continente, nos es grato invitar a todos a que se den una vueltita por Ciespal, y conozcan en vivo y en directo a la lumbrera de Cavallo, el mejor argentino de todos los tiempos, el Maradona de los números, el gurú de la dolarización, el asesor a tiempo completo de cómo acabar con los pobres sin que los ricos se den cuenta.

Ya estarán los resentidos sociales, los zurdos de la economía proletaria cuestionando este encuentro que pondrá al país entre los destinos turísticos de la economía moderna. No nos importa, nuestro School of Economics se rige por criterios de prestigiosos economistas de marca mundial; no por nada tenemos como docente a Godet, quien desde sus sólidos conocimientos de la historia del Ecuador, inspira los principios libertarios traídos desde España para iluminar las mentes cándidas de los insulsos ecuatorianos que no conocen su propia historia. ¡Venga, que los ecuatorianos pobres son unos desubicados, ostia! Si todos los tirapiedras de la Universidad Central estudiaran en la San Pancho, donde cada maestrillo tiene su librillo, el país sería otro, no tan atrasado, no tan violento, ¡que me cago en dios!
Afiche promocional del evento

Para no salirnos del tema, el School of Economics quiere abrir la mente de los ecuatorianos. La dolarización salvó al país de la ruina. Claro, cada medida libertaria tiene sus costes. Que se autoexiliaron dos millones de ecuatorianos a Europa y a EEUU, que quebraron los bancos, que miles de miles quedaron en la ruina, que perdieron los ahorros de toda su vida, que muchas familias se destruyeron, que algunos se suicidaron, que los hijos quedaron a cargo de tíos y abuelos, bueno, son daños colaterales, nada más. Lo que no es saber de Economía. Vengan a oír a Cavallo y aprendan, vengan a escuchar la sabiduría de los economics of school. Vengan, nosotros pagamos los uber, los bocaditos, el vino.

Posiblemente tendremos una conexión en directo con el héroe no reconocido de los ecuatorianos. Desde los EEUU, el ex mandatario, y salvador de la patria, Jamil Mahuad, padrino de los school economics of, nos dirigirá unas palabras en castellano y luego en inglés; o sea, hablará para el común en sucres y para los school en dólares. Vengan ecuatorianos insulsos que no entienden nada de Economía, que no saben apreciar las teorías económicas modernas y libertarias, vengan, salgan de las tinieblas de la ignorancia que los analistas llorones les inculcan día tras día, clase tras clase.

Imagen tomada de la página oficial de la USFQ
Acá en la economics school de la Sancs Franciscool les enseñaremos lo que es la verdadera lucha de clases: en clases cada uno lucha por ser el mejor, el más exitoso. Acá imparten clases marxistas modernos, que son todos aquellos que nacieron en marzo. Eso es revolucionario, eso es lo in de la academia on. No se preocupen, ya vamos a pedirle a nuestros economistas estilo Godet que les alfabeticen a domicilio. Nuestra misión social es educar a los perdidos, a los desubicados, a los pobres de bolsillo, a los de alma roja extraviada.

Quedan todos invitados a esta magna celebración. A la salida, Cavallo firmará autógrafos, Alberto Dahik se tomará selfies y nuestros school economics repartirán abrazos por doquier. Vendrán.


Nota: Este es un artículo de opinión satírico, el cual prevé golpear a la puerta de su memoria para recordar que la dolarización, fruto del feriado bancario, fue un momento muy doloroso para todas y todos y no es algo que se deba celebrar y menos un centro académico.

sábado, 6 de octubre de 2018

¡Un año de oscuridad!


Por Marisol Bowen
Hace ya un año un hombre justo era perseguido de manera infame por haber cometido el único “delito” que le ha sido comprobado hasta la fecha, ¡haber denunciado al presidente!
Hace ya un año a ese hombre, ese mismo presidente le arrebató las delegaciones con las que cambió la Matriz productiva del país y levantó a las provincias afectadas por el terremoto del 2016, negándole continuar el proceso de reconstrucción de Manabí y quedando esta provincia a la deriva en nombre de la venganza.

Hace ya un año que ese hombre había decidido no darse por vencido, sin seguridad y a bordo de su camioneta, recorrió el país llevando la verdad como bandera, esa verdad que era coartada por los medios de comunicación tarifados, la que portaba en su garganta, la que cargaba en sus manos. Esta fue la razón voraz de lo que vendría después, porque ese hombre poco a poco fue levantando al pueblo y fue seguido por multitudes, entonces ya dejaba de ser un Vicepresidente perseguido por no comulgar con la deslealtad y la traición, se convertía entonces en una extraordinaria amenaza, ¡podría ser presidente!
Desde entonces, la patria no imaginaba que empezaba a vivir ¡un año de oscuridad! Que ese hombre decidió enfrentar a la justicia, un 2 de octubre de 2017, sin imaginar que la justicia tocaría fondo, que sería amordazada, vejada, mancillada y violada, ¡que le arrancarían los ojos!
Desde entonces todos los preceptos legales, sus derechos constitucionales y la lógica misma, fueron conculcados. Fue apresado sin necesidad ni sustento legal que sostuviera tal acción, para luego ser condenado sin pruebas y con un Código penal derogado a seis años de prisión, bajo una inventada “Asociación ilícita” porque eso hizo la justicia manejada por los hilos de la infamia, tuvieron que asociarlo a cualquier cosa a falta de evidencias. Todo en mitad del descaro más inverosímil e ilegal de la historia, un 14 de diciembre de 2017, mientras su pueblo se amotinaba entre gritos de justicia, lágrimas de impotencia y se enfrentaba a la brutal represión policial a las afueras del recinto donde la justicia yacía secuestrada, la Corte Nacional de Justicia.
Desde entonces, con ignominioso pulso, con abyecto descaro y el execrable accionar de los hombres ciegos por la avaricia y el poder -para colmo ajenos- los jueces le negaron una a una las instancias de justicia y los recursos legales a los que recurre un hombre cuando se sabe honesto, no era posible, alguien necesitaba la Vicepresidencia y la tendría a cualquier precio. Es así que los esbirros del diablo, muchos de ellos hoy mal pagados por el diablo a quien sirvieron, olvidaron las normas jurídicas, la ética profesional, la independencia de funciones, ¡la decencia! Y fue así, por el precio de un hombre encarcelado y otro luchando en la distancia, que Ecuador tuvo el primer preso político del gobierno morenista, y el Estado de derecho ¡pasó a la historia!
Encarcelado y enarbolado como una bandera contra la corrupción, una bandera de carne y hueso, de sangre justa y corazón de acero; magreada a conveniencia por los ruines, los Caínes, los Judas, los Herodes. Todo bajo el ojo pendenciero de un traidor ¡que no merece el honor de ser llamado hombre!
Hoy, que ya ha transcurrido un año de oscuridad, la puerta de la cárcel 4 se convirtió en la testigo silenciosa de sus centinelas, sus guardianes, ¡de su pueblo! Los que empuñan la Bandera de la Patria porque lleva escrito el nombre de los hombres justos, de los invencibles, ¡porque lleva su nombre!
Hoy, que ya ha transcurrido un año de oscuridad, no han logrado encarcelar su lucha ni doblar su frente, no han conseguido amilanar su alma. Dios mismo en su piedad lo mira, como miró a su hijo sacrificar su vida, porque no hay sobre la faz de la tierra valor más grande, ¡que el sacrificio de un hombre por liberar su pueblo! Porque hace falta eso, bien lo sabe la historia, romperse las manos para abrir la tierra, caminar sangrando para hacer caminos; para sublevar el alma de los oprimidos, porque el verdadero líder es el que creen caído, el que pone el cuerpo para aguantar el golpe, el que pone el pecho al primer estallido, de los fusiles crueles de las injusticias, ¡de la bala efímera de los enemigos!
Si es así, que valga la lucha perpetua, los brazos alzados, el miedo vencido, para seguir al hombre que no se ha rendido. Al que resiste firme como los soldados que aman a la patria como los buenos hijos; para levantar la fuerza, para contrariar al río, para enmendar con furia el error cometido. Si es así que valgan todos los sacrificios, ¡para tener de ejemplo un ejemplo vivo! ¡Y se levante el hombre para liberar al hombre que ya dio bastante! Para despertar al pueblo, para salvar la Patria, ¡esa Patria madre que aún no hemos perdido!
Esta pluma mía jamás tendrá miedo de escupir con tinta en la cara misma del mayor infame, el que mantiene preso al que le dio batalla, el que oprime al pueblo, el que persigue al justo ¡porque así pelean los que son canallas!
Por el llanto inocente de sus hijos, por el beso guardado de su esposa, por la lagrima infinita de su madre y sus manos temblorosas que en oración piden, ¡que Dios lo perdone!
Por ellos, por el pueblo, por la patria, por el Jorge aquel, nuestro Vicepresidente, nuestro compañero, ¡por el Jorge aquel que sigue siendo nuestro! No desmayaremos hasta verlo libre, y si acaso la muerte sea nuestro precio, gritará Allí Primera desde el firmamento: ¡Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos!

miércoles, 15 de agosto de 2018

Histórico: 50 mil personas en Brasilia durante el registro de la candidatura de Lula a la presidencia.

Alrededor de 50 mil simpatizantes del líder Luis Inacio Lula Da Silva, acompañaron al Partido de los trabajadores (PT) a presentar oficialmente su candidatura, junto a la de su binomio, el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad.


Mediante una carta leída hoy a los brasileños, Lula menciono que "La ley electoral garantiza que no seré candidato si yo muero, renunciar o ser arrancado por la justicia electoral. No pretendo morir, no pienso renunciar y voy a pelear por mi registro hasta el final”. El hecho se da después de que, en la convención del PT realizada el día sábado 4 de agosto, se aprobara a Lula como el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores. Esto pese a tener una condena en su contra. 

En contexto, el Juez Sérgio Moro condenó a Lula por la práctica de “actos indeterminados” por la compra de un departamento en Guarujá, para así tratar de sacar a Lula de los próximos comicios. Condena que fue ratificada en segunda instancia, pese a no tener alguna prueba material de que él ex presidente haya sido propietario del bien inmueble y a lo que él responde: “Estoy seguro de que, si la Constitución Federal y las leyes del país todavía tienen algún valor, seré absuelto por las Cortes superiores”.

Para la legisladora Hoffmann "Registrar la candidatura de Lula es una victoria. No reconocemos lo que se está haciendo en su contra". Además, consideró que la situación de "Brasil lleva a la desestabilización de América Latina".

Por ahora, queda pendiente el dictamen del Tribunal Superior Electoral (TSE) brasileño, en la cual, se verá si aceptan o no la candidatura del ex presidente Lula a las presidenciales que se realizarán en octubre del presente año. 

miércoles, 4 de julio de 2018

¡La gota que derramó al pueblo!

Por Marisol Bowen

La orden de prisión preventiva emitida contra Rafael Correa y la solicitud de notificar a la INTERPOL para la difusión de alerta roja, -haciendo uso del máximo grado de alerta internacional en una demostración voraz de hambre atrasada-, ha dejado al descubierto de lo que es capaz la miseria humana bajo el control de la justicia hoy dominada por los partidos políticos enemigos de la revolución como el Social Cristiano.
El expresidente radica en Bélgica con su familia, no es prófugo de la justicia porque no ha sido sentenciado por delito alguno, nada hay que justifique tal superlativa persecución internacional que no sea la venganza. No obstante, las barbaridades jurídicas ejecutadas en Ecuador nos ha llevado a un ridículo internacional sin precedentes, y como lo escribiera Domingo Faustino: “¡Del ridículo no se vuelve!”
Esta acción legal injusta y bochornosa contra el expresidente del Ecuador, que ha roto el estado de derecho y ha convertido al país en un estado sin garantías, debería ser el detonante para sacudir la conciencia de Latinoamérica contra la judicialización de la política en la región.
Al igual que otros líderes como Lula da Silva, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Jorge Glas, Rafael Correa fue vinculado sin desafuero a un proceso penal sin pruebas en su contra y con claros vicios de nulidad. Para concebir el entramado contaron con un fiscal acusador puesto a dedo por el también puesto a dedo Consejo de Participación Ciudadana, con una jueza que se allanó al desacato de la Asamblea y actuó sin competencias, quien desconociendo las leyes y tratados internacionales realizó el cambio de la medida cautelar por la prisión preventiva, violando a su vez el Art. 575 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que la obligaba a notificar a las partes con al menos 72 horas de anticipación para celebrar la audiencia, lo que no hizo. Todo en medio de violaciones claras al debido proceso, a las garantías procesales y en medio de las más aberrantes violaciones a la Constitución. Dejando claro, con estos vergonzosos antecedentes, que el sistema de justicia ecuatoriano no obra por justicia sino por calculado propósito.
Como lo escribí anteriormente, no importa cuánta razón tenga la razón, en el Ecuador de hoy ¡la ilegalidad campea! De ahí que la medida cautelar impuesta haya sido inverosímil, descabellada y atentatoria, con el único objetivo de generar la prisión preventiva. No obstante, Correa, en uso de sus derechos como ciudadano ecuatoriano residente en el exterior y amparado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Constitución de la República del Ecuador y las leyes vigentes; cumplió con la medida y se presentó en el Consulado de Ecuador en Bruselas - Bélgica. Sin embargo, en la catáfora de lo inaudito, con Correa aquí o allá, el resultado apuntaba a ser el mismo. El cambio de las medidas cautelares no son consecuencia legal sino el siguiente paso de un entramado infame donde se utiliza a la justicia como medio para justificar el fin. El lawfare aplicado en toda su maliciosa magnitud, donde muchos enemigos se han sumado al aparataje gubernamental contra un solo hombre al que han pretendido humillar sin éxito. Seguramente eso fue lo que les hizo falta de un gobernante al que difamaron y atacaron hasta el cansancio. No cabe duda, ¡el peor enemigo es el que quedó herido!
Aunque las cartas están echadas y la historia más temprano que tarde hará lo suyo, el despotismo que Moreno resucitó en el Ecuador le está pasando factura. Agoniza políticamente ante un pueblo que a golpes de traición despertó en revolución y se levanta en resistencia. La injusticia que hoy vemos cometida es la acción abyecta de un gobernante que exhala sus últimos hálitos de odio. La agonía misma de la incapacidad de quien se sabe muriendo y prefiere hacerlo con venganza.
A diferencia de los grandes hombres que mueren solos si se ven vencidos, ¡los infames arrastran a los justos a su tumba!
La patria desmembrada, la justicia secuestrada, los derechos ciudadanos mancillados y la verdad prostituida encendieron la llama de la ira popular que amenaza con llevar la sangre al río, pero sin duda alguna, la infamia cometida contra el líder de la Revolución Ciudadana ¡fue la gota que derramó al pueblo!

sábado, 30 de junio de 2018

¡PRESO O MUERTO!

Por Marisol Bowen 

Rafael Correa no es solamente el líder emblemático de un cambio de historia, el político ecuatoriano más influyente de las últimas décadas, el enemigo invicto de la partidocracia y la esperanza misma del pueblo en resistencia. Es parte de los líderes latinoamericanos víctimas de la judicialización de la política bajo el guion del Lawfare, es el talón de Aquiles de las más perversas intenciones ¡de un gobernante sin entrañas!
De ahí debemos partir para entender que es irrelevante cuánta razón tenga la razón, en el Ecuador de hoy, ¡la ilegalidad campea!
Han intentado culpar a Correa de cuanto delito se les ha ocurrido, logrando vincularlo ilegalmente en un juicio penal sin pies ni cabeza. Una acusación particular que luego fue convenientemente direccionada a Correa por el supuesto secuestro que no fue secuestro de Fernando Balda, entonces prófugo de la justicia. Sin una sola prueba que vincule a Correa al caso, con cheques que no fueron emitidos por la Presidencia de la República sino por la policía, con los testimonios de quienes tampoco tienen pruebas de lo que dicen, con un “testigo”, Chicaiza, que fue sacado de la cárcel y llevado sospechosamente a la Fiscalía, sin notificar a las partes, y con la “prueba” de una supuesta llamada de Correa que Chicaiza no puede probar porque el chip ¡terminó en la basura!
Para hacer posible el entramado más burdo de la historia, tuvieron una Asamblea que se lavó las manos por no contar con los votos que habría querido, una Jueza que vincula a Correa en lugar de actuar apegada a derecho e insistir a la Asamblea que resuelva como la Constitución indica, con un fiscal acusador puesto a dedo por un también puesto a dedo Consejo de Participación Ciudadana, imponiéndole a Correa, como medida cautelar, presentarse cada 15 días pero no en su país de residencia (Bélgica) sino en Ecuador, lo que humanamente es imposible pero infamemente necesario porque al no poder cumplir con la medida cautelar, automáticamente le dictarán orden de prisión.
Más allá de la ilegalidad que, de darse, internacionalmente rayaría en el ridículo, podemos suponer que una vez preso y sin seguridad, con ayuda de los vientos del norte, lo más vil podría ser posible. Esto considerando también que posiblemente la traición de Moreno es más vieja que la que se coció en Ginebra. Solo necesitamos remontarnos al 30S, el fallido golpe de estado, donde un grupo de policías “mal informados” secuestró e intentó asesinar a Correa. Entonces Moreno era vicepresidente. Si el plan se consumaba, ¿quién asumía la presidencia?
Al respecto, el 6 de octubre de 2010, Moreno indicó en una entrevista a Diario El Clarín de Argentina, que en la revuelta del 30S le llamaron a preguntar si iba a asumir el cargo de presidente y admitió que recibió propuestas para derrocar a Rafael Correa, mientras éste permaneció once horas recluido en el Hospital de la Policía, pero no directas de los sectores que estaban sublevados, sino más bien las de la típica persona que no está de acuerdo con el presidente de la República. La cuestión es que esas personas, las que no estaban de acuerdo con Correa, son los nuevos aliados de Moreno.
Correa sigue siendo un peligro inminente para los bendecidos por la traición, neutralizarlo o asesinarlo hoy les resulta más fácil, solo necesitan una cosa ¡meterlo preso!
¿Pero qué hay detrás de la persecución a Rafael Correa?
Para ejecutar la destrucción económica del país, el gobierno y sus aliados -entre políticos nefastos y los medios de comunicación- usaron la supuesta lucha contra la corrupción como distractor político. Con el pueblo engañado, se hicieron de lo primero que necesitaban, la Vicepresidencia. Es así que convirtieron al vicepresidente Jorge Glas en un preso político, en tanto Moreno repartía la patria bajo el discurso del “dialogo”, lo que no era otra cosa que el pacto y el entreguismo en todo su esplendor. No obstante, la estocada final es la destrucción económica del país. Es aquí donde van por la cabeza de Correa buscando matar dos pájaros de un tiro: destruir al enemigo de los políticos que hoy gobiernan junto a Moreno y neutralizarlo con un juicio penal ilegal mientras -en dicha persecución- distraen una vez más al pueblo, lo engañan y ejecutan las políticas económicas suicidas.
Moreno -como estrategia- se negó a reconocer que Correa dejó un país económicamente estable y en crecimiento, que no hubo sobreendeudamiento y que la mesa ¡quedó servida! En ese contexto, resulta inaudito que luego de un año de gobierno de Moreno, aun pretendan culpar a Correa de la debacle a la que nos conduce el entreguismo de un gobierno falaz, pero es la estrategia distractora necesaria para implementar medidas criminales como condonar deudas fiscales millonarias a los empresarios y la banca privada a la que ya le había entregado el manejo absoluto del dinero electrónico. Sin embargo, el cuchillo se afiló con la eliminación de las Salvaguardas comerciales, implementadas en el gobierno de Correa para garantizar el Stock de dólares en la economía ecuatoriana, luego de la abrupta caída del precio del petróleo y exportaciones acaecida en el 2015 y 2016. Al eliminar las Salvaguardas, tal como mandaron y ordenaron las Cámaras empresariales, se consumó una puñalada trapera a la economía del país, permitiendo la libre y masiva importación de bienes y servicios en el último trimestre del 2017. El resultado: la dramática caída de la reserva internacional del país que Correa dejó, de 5.000 millones de dólares a menos de 2.500 millones a diciembre de 2017.
Para solventar el vacío económico provocado en el gobierno de Moreno, Ecuador precisó un endeudamiento de 3.000 millones de dólares en enero de 2018. En resumidas cuentas, un precio del petróleo al alza, durante todo el mandato de Lenín Moreno, es lo que realmente sostiene la economía nacional. El mismo fue presupuestado en 41,92 dólares por barril para el presente año y al 25 de junio su precio es de 68,27 dólares por barril. Algo así como salvados por la campana, pero no por mucho tiempo.
La consecuencia del mal manejo económico, -donde no hay error de buena fe sino calculada mala intención- es que Moreno haya endeudado al país con cerca de 10.000 millones de dólares en un año, que el Banco Mundial pronostique para el país un crecimiento paupérrimo y desastroso del 2.2 % para el año 2018 y que debamos recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar con el agresivo endeudamiento, lo que no es otra cosa que ponernos la soga al cuello. De continuar así, y en caso de un shock petrolero, estaría en riesgo inminente la dolarización y sin una Constitución que nos proteja, -porque la han violado a diestra y siniestra- caminamos a otra debacle como la que ya vivimos en 1999. Señores, estamos en la antesala de repetir la crisis económica ¡que “justificó” el Feriado Bancario!
¿Qué pasará cuando esto ocurra?
El país volverá a la desgracia, el pueblo repetirá el éxodo masivo más triste de la historia y, para entonces, Moreno podría estar ¡contando cachos en Harvard!
Razones de sobra para usar todo tipo de artificios e ilegalidades con el propósito infame de encerrar a quien sigue en la batalla, quien propone liderar una Asamblea Constituyente para librarnos del error cometido y rescatar ¡lo que nos dejaron de patria!
Razones de sobra para que quieran a Rafael Correa ¡preso o muerto!
La historia solo cambia cuando dejamos de preguntarnos dónde están los enemigos y empezamos a mostrarles ¡dónde está el pueblo!

viernes, 29 de junio de 2018

Pablo Iglesias expresa su total apoyo a Rafael Correa

Mediante un video, el secretario general del partido político español "Podemos" Pablo Iglesias, envía todo su apoyo a Rafael Correa.

En el video Iglesias expresa que "A Rafael Correa los oligarcas no le perdonan haber reforzado el Estado ecuatoriano y haber trabajado siempre en favor de los más débiles. Lo que están haciendo con Correa, alentando una campaña mediática, judicial y política en contra de él, recuerda a lo que han hecho con Dilma Rousseff en Brasil. No podemos consentir la persecución contra los líderes populares que colocaron en el primer plano la dignidad de los pueblos latinoamericanos. Estamos con Rafael Correa estamos con el Pueblo de Ecuador. Mucha fuerza compañeros" Esto con referencia a la persecución política que está teniendo el líder de la Revolución.


Clic para ver el video



Esta es la segunda vez que el líder de la agrupación Podemos se expresa acerca de la situación en el Ecuador. En Enero del presente año, Pablo Iglesias mencionó que "Lo que ocurre en Ecuador es preocupante, no me gusta y lo quiero decir muy claramente, que el nuevo gobierno al que hemos apoyado, desprecia al que ha sido el mejor presidente del Ecuador y a mi juicio uno de los mejores presidentes de América Latina como es Rafael Correa" 

sábado, 25 de noviembre de 2017

Rafael Correa llega a Guayaquil en medio de multitudinario recibimiento

En la madrugada del sábado 25 de noviembre, el ex presidente, Rafael Correa llegó a Guayaquil en un vuelo proveniente de Bogotá.






















El ex primer mandatario, fue recibido entre consignas de "Correa amigo, el pueblo está contigo" y "Correa por siempre, nuestro presidente" por centenares de simpatizantes. Entre la algarabía de sus seguidores, Correa aprovechó para saludarlos personalmente,

Se espera que en las próximas horas de varias declaraciones acerca de su retorno al país y de la convención a realizarse el 3 de diciembre en Esmeraldas, de la cual él será partícipe.

A continuación, varios de los videos del recibimiento del Mashi




Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...