Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2021

Ecuador: candidato de derecha, Guillermo Lasso, ganó más en 2020 que en los últimos 5 años


El año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de los candidatos al balotaje en Ecuador. Se trata del candidato de la derecha ecuatoriana, Guillermo Lasso. En 2020, según el Servicio de Rentas Internas, tuvo ganancias de 6.4 millones de dólares que provienen del Banco de Guayaquil, pese a que él, en el debate ocurrido el pasado 21 de marzo, había insistido que ya no tiene que ver con la entidad financiera. Esto revela que Lasso ganaba lo equivalente a 16.000 salarios básicos en Ecuador, país que alcanza el millón de personas desempleadas a 2021. Todo esto ocurre en medio del dolor de cientos de miles de familias ecuatorianas que han intentado sobrevivir en medio de la peor crisis económica desde el Feriado Bancario.

Y según se registra en documentos oficiales de tributación en Ecuador, 2020 fue mejor que los 4 años previos. En 2019 ganó 2 millones de dólares; en 2018, 2.3 millones de dólares; en 2017, 4.3 millones de dólares; en 2016, 1.7 millones de dólares; y, en 2015, 2.8 millones de dólares. En 2020 sus ingresos fueron de más de 6.4 millones de dólares, en plena pandemia, según datos declarados al SRI.

El Banco de Guayaquil, en el ranking 2020 fue la tercera entidad financiera con más utilidades, con 25.8 millones de dólares. Y, en pandemia, fue de los que más eficientemente cobraron las deudas de los ciudadanos que no podían pagar a través de sus bienes. El banco del candidato Lasso siempre ha estado en bonanza en época de crisis de los ecuatorianos pues, en 1994, tenía un patrimonio de $ 35 millones de dólares y pasó a $ 54 millones en el año 98 y de $ 76 millones para el año 2002, según los datos de la Superintendencia de Bancos. Este fue el periodo en el que se produjo el Feriado Bancario. Ahora, en el gobierno de Moreno, su patrimonio pasó de $ 422 millones en el 2016 a $ 535 millones en el 2020, creció más de cien millones en plena recesión, en una época donde sólo la banca en sociedad con Moreno creció cuando el resto de la economía crecía al 0%.

Las críticas de los sectores de oposición se han evidenciado durante toda la campaña de segunda vuelta, que ahora mismo está en sus 10 días finales. Cuando Lasso cuantificaba uno de sus más prósperos años como banquero, la población ecuatoriana venía de una manifestación social de 2019, a causa del alza de precios de los combustibles, que implicó la inmediata subida en los precios de productos de primera necesidad. Esta medida del Gobierno de su aliado Lenín Moreno fueron apoyadas por Lasso y su bancada, el movimiento CREO, en la Asamblea Nacional. Incluso la represión que ejerció el Gobierno contra el sector indígena y otras agrupaciones sociales. 

Veinte años después, la historia se repite. El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia. Cerca de 1 millón de personas fueron despedidas, a causa de la pandemia y la profunda crisis que ya venía acarreando el país sudamericano, por el mal manejo económico del gobierno de Moreno, que entre otras cosas pagó anticipadamente la deuda externa mientras la gente moría en las calles y nadie recogía sus cadáveres a causa del COVID19.

La misma pandemia llevó al Gobierno de Moreno a proponer y aprobar, junto a la bancada de CREO de Guillermo Lasso, la Ley de Apoyo Humanitario que redujo las jornadas laborales, con baja en su salario, o en el caso de despido, con una liquidación menor a la que les correspondía.

Anexos Declaración SRI:





martes, 3 de abril de 2018

Análisis al plan económico 2018

Por Marco Aníbal Navas Leiva
- La gran mayoría de estas medidas y muchos más las propuse desde el 24 de mayo del 2017. Han esperado un año para esta perogrullada. Lamentable para el país ello.
- Se implementan nuevamente salvaguardas arancelarias luego de endeudar al país en USD $ 3.000 millones para recuperar liquidez debido a salida divisas por importaciones masivas. No debieron ser levantadas.
- Postergan eliminación de subsidios de combustibles y energía al desperdiciar el capital político que se requería para hacerlo. Eliminar el perverso sistema de subsidiariedad nacional es lo correcto para el futuro y sustentabilidad del país.
- Se habla de renegociar deuda externa y contratos de preventa petrolera cuando son objeto de una ilegal y antitécnica veeduría por parte de Contraloría en el primer caso; y, acusaciones de corrupción en el segundo caso.
- Se pretende disminuir el déficit fiscal; pero, se retoma el subsidio del 40% a las pensiones jubilares con lo cual se lo incrementa en casi USD $ 1.500 millones anuales al mismo.
Oposición total a:
Eliminar cálculo del anticipo al Impuesto a la Renta a partir del ejercicio fiscal 2019.
Devolución de tributos al exportador que demuestre ingreso neto de divisas. Drawback
Reducir gradualmente el ISD a medida que mejore el saldo de balanza de pagos privada.
¿Acaso se busca que Ecuador se transforme en un paraíso fiscal al estilo de Panamá y Paraguay?
Lo de fondo:
* El discurso oficial califica al país de "quebrado y sobreendeudado"; pero, su "plan económico" evidencia que ello no se compadece con una realidad nacional que ni de lejos está en tales condiciones.
* El régimen no tomará medidas estructurales en lo absoluto al desperdiciar el capital político para llevarlas a cabo; y, evitar afectar su débil gobernabilidad.
* El retorno al sistema de salvaguardas comerciales costó al país una deuda de USD $ 3.000 millones de dólares. Los sectores importadores están de plácemes.
* Grupos de poder y grandes exportadores han sido una vez más beneficiados por la política fiscal propuesta por el régimen.
* Es más que obvio que Ecuador deberá endeudarse al menos dos o tres veces más en el presente ejercicio por la necesidad de recursos que precisa el estado luego de un año sin ningún tipo de medida económica estructural y relevante.
* Un régimen que cuenta con un precio de petróleo de USD $ 65.00 al alza, recibió una economía con 3% de crecimiento lo cual implica una incremental recaudación de impuestos, dólar depreciado que favorece exportaciones; y, crecimiento económico regional en especial de países como Estados Unidos de Norteamérica y Brasil no ha sido capaz de canalizar dicha coyuntura económica para el beneficio nacional por ejecutar una torpe estrategia política que ha llevado al país a escenarios de incertidumbre económica y desinstitucionalización política lo cual se refleja en el incremento de más de cien puntos en el Riesgo País en apenas dos meses; y, en un excesivo endeudamiento externo.
* Ecuador presenta un régimen incapaz de conducirlo a mejores estadios. Buscará terminar su periodo gubernamental como objetivo superior. Su alianza con los poderes fácticos y grupos de poder beneficiarios exclusivos de sus medidas económicas garantizará la estabilidad mencionada.

Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...