domingo, 4 de agosto de 2024

La reunión de las izquierdas en Ecuador. Una sistematización del encuentro histórico.

La reunión para la unidad de las izquierdas, convocada por 54 organizaciones sociales, se dio cita en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con una asistencia de 750 personas y 200 organizaciones, se dio el 31 de julio de 2024 y empezó a las 10h32.

A continuación, una sistematización de la reunión de las izquierdas, donde destacan las intervenciones de la y los precandidatos a la presidencia: Luisa González por la RC; Leonidas Iza por PK y Jimmy Jairala por CD y los acuerdos de no agresión y de conformar dos comisiones: política y de plan de Gobierno, a los que llegaron los movimientos y partidos políticos: RC, PK, CD, RETO, PS y UP, los cuales fueron respaldados por las agrupaciones presentes. 



    1.   Saludo de bienvenida. Ani Muñoz, representantes del pueblo montubio.

Es importante formar parte de este hito en el que las organizaciones sociales forman un solo puño para deshacernos del neoliberalismo y que nos tiene ciegos, peleando entre nosotros, haciendo que cada uno se sienta importante en su escenario, perdiendo de vista que estamos por el futuro del país.

Debemos formar una sola alianza.

Bienvenidos y bienvenidas.

 

    2.  Intervención de Jorge Cáceres, representante del Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y de la ANC.

Es necesario que reflexionemos sobre las condiciones sociales, éticas.

La oligarquía ha desmantelado el Estado de derechos y justicia. Estamos empobrecidos y ante el regreso de medidas antipopulares. La continuidad de la oligarquía en el poder del Estado significa condenar a las familias y sus hijos, a un futuro de esclavitud, pobreza, sin posibilidades de progreso y de una vida digna.

Nos urge la unidad en la diversidad, de todos los sectores progresistas, populares, de izquierda y patrióticos.

Es indispensable lograr nuestra convergencia para aportar al triunfo de las fuerzas populares a un corto plazo y a largo plazo, debemos protagonizar la construcción de la patria, el tejido social y político nacional, destruyendo el modelo neoliberal depredador, retomando el modelo político del bienestar común y la solidaridad.

¿Cómo enfrentar la crisis? Es imperioso encontrar un espacio de diálogo y acordar la unidad, para promover y elaborar una agenda de convergencia y unidad política y estratégica, que nos lleve ganar a las elecciones del 2025, para derrotar a la derecha.

La unidad de izquierda es la suma de esfuerzos y visiones políticas para recuperar la patria y ponerla al servicio de la gente.

Esta convención se ha preparado con mucho entusiasmo. Ha habido tensiones y desconfianza, pero las hemos superado. En este momento la propuesta de unidad está en sus manos representantes de partidos y movimientos políticos.

Se trata de un auténtico diálogo social, que supone la capacidad de respetar los puntos de vista de otros.

El principio de la ética en la conducción política y en el accionar de cada uno de nosotros, es fundamental. Un proceso en construcción que apela a la voluntad política de los actores, a la autoconfianza entre ellos, al desprendimiento de agendas particulares que siendo legítimas no permite dejar atrás las diferencias.

Les invitamos a la construcción de una agenda común, a permanecer juntos, a no desmayar por el aparecimiento de obstáculos, la resolución de sus conflictos es el reto para fortalecer la unidad. 

Reiteramos que es un proceso con insumos de entrada y también con resultados, producto de los acuerdos en función del bien común, que permite fortalecer los lazos y relaciones sociales que nos unen.

No es algo automático, sino lento, difícil de conseguir hacia un proyecto común. Los sectores sociales saben que el objetivo es la derrota de un modelo político y económico que es el neoliberalismo, impuesto por los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa, que ha generado desempleo, pobreza.

Concluyo con una frase de Mahatma Gandhi “La unidad para ser real debe de soportar la mayor de las tensiones sin romperse”.

 

    3.   Intervención del delegado de RETO, Nicanor Moscoso

Vine en representación de Raúl Chávez, director del partido Reto. Atendiendo el pedido de unidad, estamos respondiendo con el propósito que las fuerzas progresistas, de centro izquierda, humanistas, que quieran el progreso del país, nos unamos. El Ecuador no puede resistir sectarismo y que desde un solo punto de vista se pueden solucionar las cosas. Haremos todos los esfuerzos necesarios para con nuestras capacidades, poner a las órdenes del país y de la unidad.

¡Qué viva el Ecuador!

 

    4.   Intervención de Centro Democrático. Jimmy Jairala.

Saludo respetuoso a compañeros de movimientos sociales y partidos políticos. Nosotros estamos en la línea de sumarnos a la unidad y construir el Ecuador nuevo que queremos, porque para saber lo que ha pasado en los últimos 8 o 10 años, basta revisar los números y ver que el país tiene una deuda externa de 80.000 millones de dólares, un déficit para este año de alrededor  de 7.000 millones de dólares; el empleo adecuado del 36%, el resto son desempleados o subempleados; el IESS en serios problemas de liquidez porque el Estado le debe 11.000 millones de dólares; el salario básico está en 465 dólares, la canasta familiar arriba de los 870 dólares. Estamos a las puertas de un proceso de apagones y nos tocará importar más diésel y seguir subsidiando a las compañías mineras.

Ese es el Ecuador que tenemos y basta salir a las calles para ver esta realidad. Las cosas tienen un límite y ahí cabe la unidad y debemos abandonar las posturas extremas de las derechas y las izquierdas y la unidad es lo único que nos debe interesar, sin renunciar a los principios de cada movimiento y cada partido. Si la unidad no se dá, llegaremos a las elecciones y triunfará la derecha.

Todos estamos con la mejor voluntad de unirnos.

 

    5.   Intervención de Unidad Popular. Natasha Rojas.

Veo a compañeros y compañeras con quienes hemos estado en las calles juntos, en defensa de la salud, del agua, de la biodiversidad, de la vida, de los derechos, hemos sido perseguidos, enfrentando la corrupción y señalando que requerimos un Ecuador con derechos para todos y todas.

Siempre señalamos que los que no hemos traicionado a la patria, debemos gobernar. Quienes no hemos sido gobierno tenemos la posibilidad y este es un escenario importantísimo para construir una propuesta y programa de gobierno desde abajo, los trabajadores, el pueblo, los campesinos, los maestros. Es un momento histórico que vivimos los pueblos del Ecuador y es un hito para discutir el futuro del país, para discutir la paz, la seguridad, el trabajo y las oportunidades. Es un momento importante discutir la unidad no para el mañana sino para el ahora.

7 millones de ecuatorianos están en situación de pobreza. 5 millones viven con menos de 3 dólares diarios y 2 millos con menos de 1.60 cada día. La pobreza crece, la inseguridad crece, el desempleo crece, la falta de oportunidades crece y por supuesto, enfrentamos a gobiernos que han implementado una política neoliberal que buscan más impuestos para el pueblo, reducir el presupuesto en educación, vivienda, salud, que busca quebrar al IESS, que busca implementar una política extractivista, violentando los derechos de la naturaleza y el ambiente. Se violentan permanentemente los derechos humanos a partir del terrorismo y otros elementos y varios hemos estado detenidos por defender los derechos de los pueblos.

Hemos debido enfrentar la persecución de los gobiernos de turno. Varios son los elementos con nuestro pre candidato Jorge Escala, hemos llamado a la unidad de hombres y mujeres que queremos cambiar el país. Hoy es importante que desde las redes que tejemos los ciudadanos y ciudadanas se convoque a este proceso.

La propuesta para nuestro país es la clave. Discutir el modelo económico. Realizar una auditoría a la deuda externa y plantear el no pago de la deuda por 2 años para invertir esos recursos en el empleo y lo social. Debemos salir del extractivismo, para no afectar la naturaleza, debemos pensar en las futuras generaciones. Se debe realizar una auditoría ambiental y económica.

La defensa de la soberanía nacional, alimentaria, los temas que tienen que ver con salud, educación, vivienda, oportunidades.

Debemos trabajar por el pago de la deuda del Estado al IESS, que está en riesgo el fondo de pensiones, jubilación, seguro campesino.

La unidad de los pueblos, de los de abajo, de los trabajadores, de quienes producimos la riqueza, de quienes no somos responsables ni corresponsables de la crisis que vive el país.

Organizaciones como la CONAIE, FUT, etc., han presentado propuestas de unidad y para salir de las crisis, hay propuestas que garantizan los derechos de los de siempre, del FMI, empresarios, capital transnacional o hay otras que garantizan el derecho del pueblo.

Gracias por la invitación y nos comprometemos a tejer la unidad, que requiere del compromiso de los sectores populares, sobre la base de una propuesta programática y gobernar en beneficio del pueblo y los de abajo.

 

    6.   Partido Socialista. Gustavo Vallejo

Ese pasado tortuoso debe ser enterrado. Si no hay voluntad política nos estamos engañando. Si nos sentamos a discutir un plan de gobierno podemos avanzar. Este plan debe incluir cinco ejes: no al extractivismo, modelo económico con medidas económicas anticíclicas, es decir, todo lo contrario, al neoliberalismo, lucha frontal contra la corrupción, deben implementarse políticas transversales con rostro de mujer, considerando los derechos de las mujeres y la soberanía del cuerpo, que es básico, políticas sociales con inversión social, salud, educación de calidad.

Si sobre estos 5 ejes hay consenso, nos juntamos a trabajar y habrá unidad, sino será un evento para la foto y no habrá unidad.

El programa es básico y hoy debe conformarse una comisión.

Quiero decirles que en el pasado ya hemos hecho alianzas con Alianza País, Pachacutik. Si hacemos memoria colectiva, ya hemos estado juntos antes y si es necesario debemos volver a hacer.

Hay espacio para todos y todas en las listas, porque suele pasar que al poner los candidatos se rompe la alianza. Si hacemos una metodología de trabajo y definimos criterios para establecer el candidato o candidata a la presidencia del país y cómo nos distribuimos la participación electoral en los territorios de todo el país, hay espacio para todos.

El partido socialista ratifica su vocación unitaria, con una hoja de ruta clara, para no engañarnos. Si hay voluntad, cuenten con la mano de los socialistas, que hemos estado antes y vamos a estar ahora.

¡Viva la unidad! ¡Viva la unidad de las izquierdas!

Los únicos garantes para que esto resulte, son quienes convocaron. Amplíen el rango de convocatoria a las organizaciones populares y vayan midiéndonos a quienes tenemos registro electoral, si tenemos la vocación de cumplir.

 

    7.   Intervención de la Revolución Ciudadana. Luisa González

Comienzo por agradecer a todos quienes se han dado cita a las organizaciones políticas, que ya el hecho de estar aquí, refleja una voluntad de llegar al diálogo. Gracias a las organizaciones sociales que están aquí presentes, al pueblo montubio en particular.

Comienzo por una reflexión, eso de comenzar a decir que tú hiciste esto, tú el otro ¡ya basta! Cada organización al interno de cada una, debe reflexionar, sobre los aciertos, errores, como corregir y avanzar. Lo siguiente hacia afuera es la reconciliación entre un pueblo hermano. Aquí estamos de diferentes pueblos y nacionalidades.

Soy una mujer montubia que vengo del campo manabita, donde tenemos las mismas necesidades que tiene el pueblo y cerca de 18 millones de ecuatorianos y eso nos debe llevar a la reconciliación. El odio y la polarización, el ahondar en tú hiciste qué y yo esto, solamente refleja orgullo y vanidad.

La polarización nos lleva al odio y a confrontarnos entre familia y sociedad y entre un pueblo hermano. Esto se traduce en 28.000 niños violentados de diferentes formas, cerca de 1.000 niños muertos por violencia, hermanos que migran y todos quienes salimos a la calle, tenemos exactamente el mismo riesgo no que nos roben sino de morir.

Lo que nos confluye es el reflexionar como un pueblo hermano, la reconciliación de todos los sectores que tenemos hoy la posibilidad de cambiar los destinos del Ecuador. En nosotros como líderes de las organizaciones políticas está el dejar una postura personal por asumir una postura colectiva e ir hacia la trasformación de un Ecuador que hoy, solamente nos deja en la mente un ansia de salir corriendo.

Antes veíamos a Haití como el peor ejemplo de Latinoamérica. Hoy estamos en condiciones muy similares. Recesión económica y nuestros sectores agropecuarios en el olvido, sin rumbo, sin objetivos, sin una visión, la sociedad civil, la industria. La unidad debe ser más amplia, hacia los sectores de izquierda, centro, derecha, sociedad civil, organizaciones, industria, la reconciliación debe ser completa y nacional, sin odios y posturas personales, colectiva.

El apoyo de la industria que genera empleo, que debe ser digno y que reconozca nuestros derechos a la estabilidad laboral, a un salario justo, a una afiliación social. Esa misma industria ahora vende menos porque el consumo ha caído y necesitan ver qué es lo que requieren para ir a un país que produzca.

Si queremos superar el extractivismo, debemos generar industria, exportar nuestros productos, difundiendo que lo nacional es lo mejor, industrializar nuestros productos para poderlos exportar, no seguir vendiendo cacao para comprar chocolate por poner un ejemplo, sino ir hacia una industria que nos permita sostener una dolarización y mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos. El turismo y otras actividades, por eso considero que la industria debe estar en las mesas de diálogo.

La seguridad del Estado. Dejar ese país de yo estoy bien y sálvese quien pueda. Nos salvamos todos, no solamente mi sector y la seguridad del Estado empieza por un país que no impulse la violencia desde el mismo Estado, la violencia social que impulsa el Estado cuando más de 60.000 niños en la Costa salieron del sistema educativo, cuando se pretende bajar la edad, para que los jóvenes sean juzgados como adultos, sin preguntarnos por qué no están en la escuela y por qué están con un arma, cómo llegaron ahí, por qué no están en las aulas de clase, por qué cerraron escuelas en lugar de abrirlas.

La violencia que viene desde el Estado cuando voy a un hospital y no hay medicinas y la mayoría sabe cómo funciona el sistema de salud público. Soy usuaria de ese sistema. Hace pocas semanas a mi abuelo le dio un derrame cerebral y él vive en el campo. Llamamos ambulancia, al 911, llamamos a todo el mundo, nunca llegó la ambulancia, menos mal hay vecinos. Eso no puede seguir así y es cuestión de todos, que la violencia no venga desde el mismo Estado. No puede haber una madre suplicando a un gobernador de rodillas porque su hija se muere, yo les pregunto qué serían capaces de hacer si ven morir a una hija, luego no me pregunten de dónde viene la violencia.

Eso es lo que tiene que cambiar y debemos tener el corazón suave y sensible para nuestra gente, porque ellos no son el enemigo. El enemigo es esa violencia que comienza desde el Estado y la violencia de los grupos delictivos organizados a los que sí hay que combatirlos con fuerza porque están matando a nuestra familia y a nuestros hijos.

Esa es la seguridad que debe brindar el Estado. Una seguridad que va con una mano de amor para nuestra gente y con firmeza y dureza, para quienes nos siembran la violencia, para las bandas del crimen organizado y para eso se requiere conocimiento, estrategia, técnica, tecnología de primera, cooperación sobre todo con los países vecinos y con La Unión Europea donde hoy somos el primer exportador de cocaína y luego nos preguntamos por qué no están controlados los puertos.

La visión del país que queremos y regreso a ver a la Constitución de la República que dice cuál es la visión de país, en la que la salud y la educación son públicas y gratuitas, que dice que el empleo debe ser digno y justo, que pone al ser humano por encima del capital. Partimos de esa visión y desde ella, creo en las mesas de diálogo en la que debemos sentarnos y analizar.

Aquí no ha venido la Revolución Ciudadana con precandidatos, ha venido la presidenta del movimiento, el vicepresidente, el secretario ejecutivo, sin candidaturas, pero si como una organización política que le urge levantar al país de donde está y si no deponemos lo personal por lo colectivo, no lo vamos a lograr y apoyo que vayamos a mesas de diálogo, donde nos sentemos y discutamos los diferentes puntos que nos son comunes,  sin cerrarnos en los puntos porque estoy segura que si hay 10 puntos, en 8 estaremos totalmente de acuerdo y en 2 habrá que encontrar maneras de cómo solucionarlos, cómo tratarlos en el pequeño, mediano y largo plazo.

 

    8.   Intervención del Movimiento Pachakutik. Guillermo Churuchumbi

Saludos a todos y todas. Esa es la diversidad en el país, no sólo ideológica, política, sino también diversidad cultural, geográfica y ese es el país que soñamos: el respeto a esa diversidad.  Por eso desde el movimiento Pachakutik siempre proponemos un Estado plurinacional y una sociedad intercultural y que se respete los derechos de la naturaleza, reconocidos en la Constitución que se debe implementar en política pública.

Saludos a la mesa directiva y felicitación por esta iniciativa de las organizaciones. Es una iniciativa saludable, que nos permite conocernos, quienes somos, qué pensamos, qué sentimos y qué soñamos por el futuro de este país y por eso hemos aceptado con absoluta humildad, porque el país que estamos viviendo en estos momentos, ya no soporta más, ya no aguanta más, es una obligación moral y ética que todos debemos deponer nuestras actitudes, más allá de nuestros principios ideológicos y políticos, más allá de nuestras pertenencias a movimientos políticos y partidos políticos. Si deponemos actitudes y tenemos voluntad política, todo es posible.

Ya no queremos más violencia en el Ecuador. Coincidimos y no estamos discrepando en nada. Ya no queremos más de 6 millones de ecuatorianos viviendo con 3 dólares diarios o 2 millones de ecuatorianos viviendo con 1 dólar diario. Cuando preguntamos a los ecuatorianos si quisieran salir del país, el 60% de los ecuatorianos y ecuatorianas quieren salir fuera del país. Lo más grave es que están cruzando por la selva del Darién y según estudios internacionales, el 80% son ecuatorianos. Pensamos que son venezolanos, pero no hablamos de lo que sucede en el Ecuador profundo.

Por eso invitamos a todos y todas, a deponer nuestras actitudes. Segundo, necesitamos juntos construir un programa de gobierno que permita pensar no sólo en la gobernabilidad para los próximos 4 o 5 años, sino para los próximos 20 años, 50 años, por la dignidad y los derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas.

A veces pensamos en los próximos 4 años y debemos aprender los países nórdicos que tienen una línea de conducción y sobre aquello gobiernan todos y todas y me alegro que éste sea el inicio de un proceso que no va a ser fácil, va a ser duro, no es fácil, ni en la familia ni en la organización es fácil.

Quisiera hacer una lectura de nuestro programa de gobierno:

·                Estrategia nacional de seguridad integral. No es suficiente ni las Fuerzas Armadas ni la Policía Nacional. La intervención de ellos es importante en el combate a la violencia, pero necesitamos inversión social, política pública en educación, salud, para resolver de manera integral el tema de la violencia y la inseguridad.

·                Estrategia nacional de empleo, producción y reactivación económica. Ecuador tiene todo, su gente, su geografía, su diversidad, todo tenemos y por lo tanto debemos apostar por otro tipo de economía, ya no la del extractivismo y no estamos proponiendo que de la noche a la mañana vamos a cerrar los pozos petroleros. Hay que hacer una transición ecológica y pensar en otro modelo de bienestar para la naturaleza y los seres humanos.  

·                Estrategia plurinacional por la vida digna. Lastimosamente todavía sigue habiendo racismo en este país. Necesitamos mirarnos a los ojos, conocernos para que aprendamos a respetar cada uno de nuestros derechos. También en este país hay machismo, y racismo y son dos causas para la exclusión, la discriminación, la pobreza.

·                Se debe trabajar la estrategia de la soberanía alimentaria. Cómo es posible que nuestros niños vayan a la escuela sin desayunar y no reciban un desayuno escolar. Además, con desnutrición crónica. Se debe fortalecer la soberanía alimentaria en el Ecuador para reducir la pobreza y el hambre en este país.

·                País libre de extractivismo y resiliente al cambio climático. El calentamiento climático, se debe redefinir otro tipo de economía. Si hacemos la explotación minera, al año ¿cuánto recibimos? 100 millones de dólares; pero si cuidamos los páramos, la biodiversidad, el agua, los bosques, tenemos cultura, gastronomía, se puede promover el turismo y podríamos tener un ingreso de 3.000 millones de dólares. Es otra forma de economía que podemos hacerlo en nuestros territorios, en alianza con la empresa privada, con la iniciativa comunitaria, con la iniciativa pública. Por eso decimos plurinacional, porque es la apuesta pública, comunitaria y privada. Hay algunas voces que dicen que el Pachacutik va a afectar la propiedad privada, para nada. Somos respetuosos con la iniciativa privada. Queremos fortalecer lo público y lo comunitario.

·                Sociedad intercultural de la información, el conocimiento y saberes ancestrales. Los conocimientos ancestrales tenemos todos los pueblos y nacionalidades indígenas, afros, mestizos, todos tenemos estos saberes populares, que deben estar al servicio de la sociedad ecuatoriana y deben transformarse como políticas públicas interculturales.

·                El Ecuador debe ser un Estado plurinacional que respeta el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Cada región y cada pueblo debe decidir el destino de este país y para ello necesitamos definir el tema de la identidad.

Para los países nórdicos, ellos primero son alemanes, alemanes y alemanes. Nosotros tenemos vergüenza de ser indígenas, mestizos, afrodescendientes. Por eso debemos mirarnos a los ojos y si generamos respeto a la diversidad cultural de este país, significa que vamos a construir una identidad ecuatoriana y por lo tanto tendremos la capacidad de resolver los problemas de este país.

Desde el movimiento Pachakutik, estamos dispuestos a ayudar a resolver los problemas más importantes de este país.

 

    9.   Intervención de CONAIE. Leónidas Iza, presidente de la CONAIE

Queridos, estimados dirigentes de movimientos y partidos políticos, organizaciones sociales y populares del ecuador.

Queridos compañeros y compañeras, estimados dirigentes de los diferentes movimientos y partidos políticos, hermanos y hermanas de las diferentes organizaciones sociales en el Ecuador. Hablo como presidente de la gran Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y no como candidato. Aquí no hemos venido a posesionar candidaturas, sino nuestras tesis e ideas.

No vamos a borrar de un plumazo, el pasado de la construcción de la República o el Estado moderno y de lo que han decidido en contra o en favor de los pueblos.

Por eso, intervengo como dirigente nacional, con 45 procesos judiciales, desde el 2012 que estuve en la cárcel, el 2016 por aplicar justicia indígena, derechos colectivos consagrados en la Constitución del Ecuador y con mayor fuerza en los últimos gobiernos de turno.

Venimos con independencia política y respetamos con absoluta profundidad cada una de las decisiones de los movimientos y organizaciones del país, sin olvidar el pasado.

No estamos mal solo desde Moreno, Lasso o Noboa. No es así. Estamos mal desde la creación misma del país, en la conformación de la República. Si no reconocemos esos hechos históricos, acabamos carcomiento la historia.

En el Art. 68 de la primera constitución de la República, de 1830, que dice que el Congreso Constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad en favor de esta clase inocente, abyecta y miserable.

Así nació la República del Ecuador. No nos olvidamos de los 7 años, ni de los 15 años, ni de lo que ha significado la República para los pueblos originarios que vivimos en estos territorios.

Hemos dado un salto cualitativo y eso es muy importante. La Constitución de la República de 2008, Art. 1, Estado plurinacional, reconocimiento de una sociedad intercultural y resulta que hasta ahora no podemos mirarnos, los cholos, los montubios, los indígenas, los afros, los mestizos, porque aún persiste el racismo y esa realidad debe cambiar.

Venimos decididos a esta unidad, para enfrentar el odio y el fascismo, que son actitudes de las coyunturas. Son actitudes construidas en cientos de años. He visto impávido, de sectores de las derechas fascistizadas, clamando libertad en Venezuela, pidiendo que vayan a las calles, pero cuando aquí salimos a las calles, los obreros, estudiantes, las mujeres, los indígenas, nos dicen que somos terroristas. No estamos dispuestos a tolerar un ápice de una política fascista en este país, que han construido imaginarios en la sociedad, para cuidar sus privilegios.

Me parece importante que debemos acudir todos los movimientos y alinearnos en un proyecto de país. No venimos a proteger o defender a ningún partido o líder, por más importante que sea. Absoluto respeto a todos los líderes de cada movimiento. Aquí venimos a deponer actitudes individuales. Necesitamos construir colectivamente este proyecto de país.

Perdonen si tal vez si generé alguna discordia, pero he venido a hablar desde la verdad. Con ello no estoy descalificando a nadie. Es importante poner los puntos rojos para algunos y que para otros son procesos de vida. He venido a deponer intereses particulares y venimos para que podamos pensar en un país que sea realmente incluyente.

En este proceso, los derechos no vamos a renunciar y en esa medida, el Ecuador reconoce derechos individuales como ciudadanos que tenemos los 18 millones de ecuatorianos, pero también reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, no como privilegios sino como mecanismos de reparación histórica de estos 500 años.

La constitución reconoce derechos colectivos y la Asamblea Nacional en el 2021, reconoció los derechos de los campesinos que fue declarado a nivel mundial y lo que se reconoció a nivel mundial, son los derechos de la madre naturaleza; pero ¿quién decide sobre esos derechos, los ciudadanos, los gobiernos, los que viven en el territorio, quién? Por eso ponemos además de los puntos que expuso el compañero coordinador, el tema del extractivismo como un tema central para el debate, que en este momento tiene que empezar.

Se habla mucho del desarrollo del país, pero ¿acaso los territorios de los pueblos indígenas deben ser la base para el desarrollo del país? Preguntemos al pueblo ecuatoriano, a los 18 millones de ciudadanos, si los territorios de los pueblos indígenas son territorios sacrificables y si es así, hay que aniquilar a los que viven en los territorios, aniquilar el agua, los páramos y creemos que eso no es posible.

Podemos pensar en una economía sustentable, pero no podemos acabar con lo que está sosteniendo otras economías. 5 millones de hectáreas en este país, están propuestas para la minería, en explotación inicial o ya avanzada. ¿Cuánta agua está dando para otros sectores económicos, cuántos viven de estos causes, para la producción del cacao, del banano? Casi toda la economía vivimos del agua. Por lo tanto, se debe pasar a un proceso post extractivista.

Hago un llamado a la unidad. Pero nosotros no renunciamos a la lucha en las calles. Para muchos la lucha es en las elecciones; para nosotros la lucha es todos los días.

 

Moderador:

Se ha escuchado las intervenciones de todos y las organizaciones sociales deben observar que se cumplan los compromisos:

·       Instalar una mesa de diálogo

·       Juntos construir un plan de gobierno.

 

Acuerdos y compromisos:  

    1.   RETO: Nicanor Moscoso

Una alianza como la que se quiere establecer, que es fascinante, se la debe construir pensando en el reto que tenemos. Hasta el 17 de agosto se deben hacer las primarias; hasta los primeros días de septiembre debemos tener candidatos.  Si nos ponemos a discutir planes de gobierno, nos va llegar las elecciones.

Se trata de acceder al poder y debemos ser muy pragmáticos en pensar cómo derrotar a quienes causan problemas al Ecuador y son una amenaza para el país.

Los problemas básicos los conocemos; lo importante es identificar cómo vencemos en las elecciones y si hay mesas de diálogo, estamos dispuestos a dar todos los pasos que se deban hacer, para seguir adelante con la unidad.

 

    2.   Centro Democrático: Jimmy Jairala.

Estoy de acuerdo con las mesas de diálogo. Debemos elaborar programas de gobierno con ideas y principios de cada movimiento y es necesario que las mesas de diálogo logren acuerdos mínimos, porque sino puede pasar que nos devora el tiempo. Cada partido debe poner sobre la mesa cuáles son dos o tres puntos centrales para ver si llegamos a esos acuerdos mínimos y eso nos permitirá plantear un binomio para la unidad. Aquí no es ningún partido que está aquí, es el Ecuador el centro de nuestra preocupación, para llegar a acuerdos mínimos.

 

    3.   Partido Socialista: Gustavo Vallejo

Tenemos un proceso de democracia interna, tenemos listas las primarias. Hasta el 30 de agosto tenemos para hacer una alianza posterior a las primarias.

Se debe instalar inmediatamente un equipo de trabajo, que se sientan hoy en la tarde y mañana ya hay una comisión con especialistas que construye la propuesta. Lo que no podemos dejar de hacer es intentar. Si nos dividimos debemos ser maduros para decir, en esta elección no nos entendemos, pero que sea el inicio de un proceso de largo aliento o sobre estos puntos nos ponemos de acuerdo. Saquemos una agenda programática en la que vamos a salir en unidad. Es complejo. Pero es necesario una comisión más metodológica y política, buscando gente que nos represente a todos.

Se puede hacer una primaria con estas representaciones, ver encuestas, ver el techo, la proyección, salidas prácticas. Que se trabaje el programa que es fundamental y la distribución de candidatos, se trata de ceder.

 

    4.   Unidad popular: Natasha Rojas

La unidad por principio, para resolver los problemas del país, resolver la inseguridad. No se puede salir del neoliberalismo con la derecha y quien tiene un discurso de izquierda y aplica políticas de derecha. No se puede salir del neoliberalismo y del extractivismo con quien trajo la gran minería e iniciaron la explotación del Yasunni.

Consideramos que es importante implementar las mesas de diálogo, pero el tema central es el programa de gobierno con puntos centrales para el país: economía, educación, salud, oportunidades, entre otras.

Hay que revisar la historia para no cometer los mismos errores.

Si a la unidad, al trabajo conjunto con los pueblos, trabajadores, organizaciones sociales y con quienes no hemos sido gobierno.

 

    5.   Revolución ciudadana: Luisa González

Agradecimiento a los medios de comunicación que han acudido a esta cita.

Si observamos quien hizo qué, dinamitamos el diálogo. Pido que al interior reflexionemos de los aciertos, errores, de los procesos traumáticos para la patria y debemos estar del lado de los 18 millones de ecuatorianos. No se puede refundar el país cada 4 años. Coincido en un planteamiento de país en donde no se toque la institucionalidad, por ejemplo, Perú tiene su marca país, son acuerdos mínimos como país que nos lleven hacia un futuro digno y de esperanza.

Delegamos a Andrés Arauz para que forme parte de esas mesas de diálogo para construir un plan de gobierno y donde estemos dispuestos a escuchar, reflexionar y salir adelante.

 

6.                  Pachakutik: Guillermo Churuchumbi

En términos concretos, deberían conformarse dos comisiones, una para un programa de acuerdos mínimos y otra comisión para temas electorales. Nos ponemos de acuerdo o no. Tal vez hasta lleguemos al programa de gobierno y tendremos dificultades en el tema de candidaturas. Esperemos, que en 7 u 8 días o menos podamos resolver esto, si es que hay voluntad política.  

Hay organizadores que deben hacer la metodología, estrategias, cronograma. Hago estas sugerencias.

No hay que mentirnos. En ese contexto, si es necesario expertos mando expertos.

 

    7.   CONAIE: Leónidas Iza

A la derecha le da urticaria que estamos unidos. Con la misma fuerza debemos ser críticos. Hablamos con moral y ética, por más difícil que significó cuando tuvimos que luchar hace 10 años, 15 años, nunca nos fuimos a apoyar a la derecha ni de Lasso, ni de Moreno ni de Noboa y debemos hacer una autocrítica a algunos movimientos de izquierda que apoyaron políticas fascistas.

Debe superarse la política sobre el debate, no sobre las coyunturas.

¿Qué tal si no nos ponemos de acuerdo en el proceso electoral? Estamos haciendo un esfuerzo para construir un proyecto de país a largo alcance. Por tanto, debemos hacer un pacto de no agresión. Si no nos ponemos de acuerdo, respetemos a los otros candidatos y vamos con el plan de gobierno nacional que vamos a definir.

Hay que analizar en la segunda vuelta, que cualquiera de los movimientos debemos ir en un solo plan de gobierno.

 

Moderador: Samuel Lema, frente Acción Ecuador.

Agradecimiento a todas las organizaciones. El 24 de julio, Samuel Lema fue nombrado como coordinador para armar una comisión nacional y hoy puedo decir que tenemos 350 personas registradas y la participación de 400 personas en la parte de afuera.

 

Intervención de Verónica Silva de las organizaciones de migrantes en el exterior.

Verónica Silva, gracias compañeros y organizaciones políticas. No estamos como representantes de partidos u organizaciones políticas. Estamos aquí como aquella madre que se arrodillaba ante un político, o los enfermos de cáncer que no tienen máquinas que les ayude a vivir o los jóvenes que al no tener universidad se van del país.

La única bandera que nos debe cobijar la unidad es la del Ecuador. Los ecuatorianos no podemos más seguir gobernados por la oligarquía. Debemos asumir la urgencia por la desgracia que miles de familias ecuatorianas estamos viviendo.

Ese compromiso de unidad se refleje en candidaturas de unidad, porque no puede ser que vuelva a ganar Noboa o un banquero. Los franceses nos acaban de dar un ejemplo al mundo. Ellos dijeron aquí nos unimos todos en contra de la derecha y lo hicieron y si ellos lo hicieron por qué no lo podemos hacer en el Ecuador.

 

Rodrigo Collaguazo. Organización Somos Patria

Aplausos a todos los compañeros de organizaciones que se encuentran aquí ¡Que viva la unidad!

La bandera del Ecuador nos debe cobijar a todos. Dentro de las organizaciones sociales es duro, que no nos reunimos entre nosotros; hoy nos hemos juntado dejando de lado las contradicciones.

Quiero resaltar el papel de Samuel Lema, del frente Acción Ecuador que nos ha logrado juntar.

Coincidimos todos en que:

·       El país está destrozado y destruido por los gobiernos de derecha y la oligarquía de este país.

·       Lo que pedimos es la voluntad política por la unidad para transformar el país, para derrotar a la derecha y al fascismo, para que el próximo gobierno no sea alguien de derecha.

·       Es importante el respeto entre los diversos partidos políticos y organizaciones sociales; a sus líderes, a sus procesos internos, a sus liderazgos.  

·       Las alianzas amplias, la bandera del Ecuador. La unidad de la izquierda, del progresismo con sectores democráticos, con sectores patrióticos. Si hay empresarios que pagan sus impuestos, que generan empleo, ellos también tienen que estar.

·       Hay que enfrentar al odio, al fascismo y debemos tener como referencia a la constitución.

·       Se ha planteado la conformación de 2 comisiones: del programa y acuerdos mínimos y la otra de acuerdos mínimos.

Vamos a asumir con la responsabilidad de continuar en esto y desde la comisión y la responsabilidad que nos da el pueblo ecuatoriano, vamos a asumir.

Qué lindo que estamos en lo de la unidad. Vamos a estar festejando diciendo que hemos derrotado a la derecha.

Esperamos que nos envíen los nombres para la conformación de las comisiones.

Clausuramos este evento

Siendo las 12h10, termina el evento


Sistematización del evento realizada por Unitierra

 

ANEXO 1

 

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ACADEMIA Y SOCIEDAD CIVIL DEL ECUADOR A LOS MOVIMIENTOS, PARTIDOS POLÍTICOS Y CIUDADANÍA

29 JULIO DE 2024

 

Ecuatorianas y ecuatorianos:

En estos momentos que el pueblo ecuatoriano es rehén de la delincuencia y las mafias, el hambre atormenta a las familias, es fundamental que la izquierda, centro izquierda y los sectores progresistas construyan un proceso de unidad para enfrentar los problemas que afectan al Ecuador.

Nuestra diversidad es nuestra fortaleza, la riqueza de ideas es la base para lograr un cambio significativo, trabajando juntos para derrotar el modelo político y económico neoliberal, impuesto por los gobiernos de derecha de Moreno, Lasso y Noboa, que ha generado desempleo, inseguridad, recesión económica, crisis en los sectores de la salud, educación, han desmantelado los sectores estratégicos del país, así como una permanente violación de los derechos humanos.

La oportunidad de impulsar un diálogo franco, es la única alternativa para sacar de esta crisis al pueblo ecuatoriano, los diversos sectores sociales, las organizaciones políticas de izquierda y progresistas están obligados por el futuro del Ecuador ha establecer los pilares para diseñar un proyecto y estrategia política, social, plurinacional y electoral de unidad, que permitirá sumar todos los esfuerzos para defender los derechos laborales, sociales, económicos, civiles y de la naturaleza que determinen la distribución equitativa de la riqueza, garantizando producción, y acceso al empleo digno, educación, salud, y seguridad social.

Invitamos a todos los movimientos sociales del país, a los partidos y movimientos: Pachakutik - MUPP18 - CONAIE, Renovación Total - RETO33, Revolución Ciudadana - RC5, Centro Democrático - CD1, Partido Socialista Ecuatoriano - PSE17, Izquierda Democrática - ID12, Unidad Popular - UP2 y demás colectivos, movimientos y partidos de izquierda, ecologistas, feministas, entre otros, que estén dispuestos a unirse a esta causa común.

Es hora de dejar atrás el odio instalado por los grupos de poder, debatir y superar nuestras diferencias, enfocarnos en el bienestar de nuestro pueblo y en la construcción de un futuro más justo y solidario.

La convención nacional de unidad se desarrollará en la Casa de las Culturas Benjamín Carrión, el 31 julio de 2024, a partir de la 10:H00, en la Sala Benjamín Carrión ubicado en la Casona CCE.

 

Organizaciones Sociales del Ecuador:

1.      Abogados Asociados De Quito

2.      Asamblea Nacional Ciudadana ANC

3.      Asociación De Artistas De Cayambe

4.      Asociación De Iglesias Alianzas De Pichincha

5.      Asociaciones Agrícolas Del Norte

6.      Asociados De La Unidad Educativa Cotocollao

7.      Barrios Y Juventudes De Cumbayá.

8.      Cajas Comunitarias y Cajas de Ahorro

9.      Club Deportivos De Carcelén

10.  Coalición Nacional de la Economía Popular y Solidaria CONEPS

11.  Colectivo Arcilla Libertaria

12.  Colectivos Progresistas

13.  Comerciantes De La Alejandro Ponce Borja Del Norte De Quito

14.  CONAICE

15.  CONFENIAE

16.  Cooperativa De Vivienda Del Pueblo

17.  Coordinadora De Organizaciones Sociales Del Guayas COSG

18.  Coordinadora de Movimientos Sociales CMS - DS

19.  Diálogos Para Tejer Alternativas

20.  Dirigentes De San Ignacio De Zavala

21.  Dirigentes De Cotocollao

22.  ECUARUNARI

23.  Federación De Fundaciones Del Sur Quito.

24.  Federación Ecuatoriana De Organizaciones LGTBI

25.  Federación Nacional De Cooperativas De Transporte Público De Pasajeros Del Ecuador. FENACOTIP

26.  Federaciones De Aso. Comerciantes

27.  Federación Nacional de Uniones de Productores y Proveedores de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador FENUPROEPSE

28.  FENOC

29.  Frente Acción Ecuador

30.  Frente De Defensa Petróleo Ecuatoriano

31.  Fundación Educa

32.  Fundaciones Asociados Acción Ecuador.

33.  Gente Libre Asociados.

34.  Grupo Y Asociados Legendary

35.  Iglesia Evangélica Visión Celestial

36.  Juntas De Agua De Cutuglagua

37.  Juntas De Aguas Vertientes Del Atacazo Del Sur De Quito.

38.  Juventudes Pichincha

39.  M*Sur

40.  Migrantes De Chimborazo

41.  Minga Por La Dignidad Y La Vida

42.  MIR

43.  Iglesia Evangélica De Cutuglagua

44.  Mujeres Por La Democracia

45.  Mujeres Trenzando Sur De Quito

46.  Patria Libre Y Soberana (Plus)

47.  Plataforma De Condonación De Deudas

48.  Pueblo Afroecuatoriano

49.  Pueblo Montubio Del Ecuador

50.  Red Intelectuales Y Artistas En Defensa De La Humanidad - Ecuador

51.  Somos Patria

52.  Unión De Asociaciones De Productores Proveedores De La Economía Popular Y Solidaria De Sucumbíos

53.  Unión Provincial De Organizaciones Campesinas De Manabí - UPOCAM

54.  UNITIERRA-Organización Social

  

viernes, 26 de julio de 2024

Noboa en caída libre, González lidera la intención de voto y Correa sigue con más del 50% de aceptación popular, según encuestadora Maluk Research.

La encuestadora de Omar Maluk, Maluk Research, realizada del 1 al 17 de Julio; menciona que, la precandidata a la presidencia por la Revolución ciudadana, Luisa González, lidera la intención de voto de 40,11%; mientras que, Daniel Noboa sigue en caída libre, con una aprobación de apenas el 32%, 67%, una desaprobación del 61,44%, y neutral el 5,63%; y una intención de voto del 34,61% Por su parte, el expresidente Rafael Correa Delgado, tiene una opinión favorable del 50,13%, una opinión desfavorable del 44,56%, neutral 4,77% y no lo conozco del 0,54%. 


La simulación de la papeleta 2025 de Maluk Research:


La encuesta publicada en la cuenta de X de Omar Maluk, en la cual solicita donar o suscribirse: https://x.com/omarmaluk/status/1815226236987113822

A continuación, el análisis realizado por nuestro director general, Frank Posso, en el YouTube de En Retrospectiva: https://www.youtube.com/live/18KMWIa0hpI?si=yb9Z2dEve3cc5OZq







lunes, 29 de marzo de 2021

Ecuador: candidato de derecha, Guillermo Lasso, ganó más en 2020 que en los últimos 5 años


El año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de los candidatos al balotaje en Ecuador. Se trata del candidato de la derecha ecuatoriana, Guillermo Lasso. En 2020, según el Servicio de Rentas Internas, tuvo ganancias de 6.4 millones de dólares que provienen del Banco de Guayaquil, pese a que él, en el debate ocurrido el pasado 21 de marzo, había insistido que ya no tiene que ver con la entidad financiera. Esto revela que Lasso ganaba lo equivalente a 16.000 salarios básicos en Ecuador, país que alcanza el millón de personas desempleadas a 2021. Todo esto ocurre en medio del dolor de cientos de miles de familias ecuatorianas que han intentado sobrevivir en medio de la peor crisis económica desde el Feriado Bancario.

Y según se registra en documentos oficiales de tributación en Ecuador, 2020 fue mejor que los 4 años previos. En 2019 ganó 2 millones de dólares; en 2018, 2.3 millones de dólares; en 2017, 4.3 millones de dólares; en 2016, 1.7 millones de dólares; y, en 2015, 2.8 millones de dólares. En 2020 sus ingresos fueron de más de 6.4 millones de dólares, en plena pandemia, según datos declarados al SRI.

El Banco de Guayaquil, en el ranking 2020 fue la tercera entidad financiera con más utilidades, con 25.8 millones de dólares. Y, en pandemia, fue de los que más eficientemente cobraron las deudas de los ciudadanos que no podían pagar a través de sus bienes. El banco del candidato Lasso siempre ha estado en bonanza en época de crisis de los ecuatorianos pues, en 1994, tenía un patrimonio de $ 35 millones de dólares y pasó a $ 54 millones en el año 98 y de $ 76 millones para el año 2002, según los datos de la Superintendencia de Bancos. Este fue el periodo en el que se produjo el Feriado Bancario. Ahora, en el gobierno de Moreno, su patrimonio pasó de $ 422 millones en el 2016 a $ 535 millones en el 2020, creció más de cien millones en plena recesión, en una época donde sólo la banca en sociedad con Moreno creció cuando el resto de la economía crecía al 0%.

Las críticas de los sectores de oposición se han evidenciado durante toda la campaña de segunda vuelta, que ahora mismo está en sus 10 días finales. Cuando Lasso cuantificaba uno de sus más prósperos años como banquero, la población ecuatoriana venía de una manifestación social de 2019, a causa del alza de precios de los combustibles, que implicó la inmediata subida en los precios de productos de primera necesidad. Esta medida del Gobierno de su aliado Lenín Moreno fueron apoyadas por Lasso y su bancada, el movimiento CREO, en la Asamblea Nacional. Incluso la represión que ejerció el Gobierno contra el sector indígena y otras agrupaciones sociales. 

Veinte años después, la historia se repite. El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia. Cerca de 1 millón de personas fueron despedidas, a causa de la pandemia y la profunda crisis que ya venía acarreando el país sudamericano, por el mal manejo económico del gobierno de Moreno, que entre otras cosas pagó anticipadamente la deuda externa mientras la gente moría en las calles y nadie recogía sus cadáveres a causa del COVID19.

La misma pandemia llevó al Gobierno de Moreno a proponer y aprobar, junto a la bancada de CREO de Guillermo Lasso, la Ley de Apoyo Humanitario que redujo las jornadas laborales, con baja en su salario, o en el caso de despido, con una liquidación menor a la que les correspondía.

Anexos Declaración SRI:





miércoles, 13 de enero de 2021

Andrés Arauz, el candidato de la lista 1, se compromete a erradicar la desnutrición crónica en Ecuador

Promover un enfoque integral de atención a la primera infancia, otorgar servicios de salud de calidad, dar promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, trabajar en la prevención del embarazo adolescente y facilitar el acceso a servicios básicos a la ciudadanía, entre otras acciones, son parte de las políticas públicas en el eje de dignidad que implementará el Binomio de la Esperanza para combatir la desnutrición crónica.

A decir del candidato a la Presidencia de Ecuador por la Lista 1, Andrés Arauz , en los últimos años estos temas se han visto relegados de la agenda pública de las autoridades por dar paso a las decisiones tomadas por un Gobierno que priorizó el pago de la deuda externa antes que la inversión en salud.

“Lamentablemente no hemos visto continuidad en muchas de las políticas públicas que se dejaron planteadas, ni educativas ni de salud, así que ahí hay deudas que se deben cumplir de forma inmediata, incluyendo al asignación de recursos para que eso se cumpla”, sostuvo el candidato en una reunión que mantuvo con Augustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas.

Añadió que la prioridad es cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a través de políticas sociales de largo plazo que pongan como prioridad a la salud y la educación. Por ello, señaló que en sus ejes de futuro y dignidad se contempla  un paquete priorizado de prestaciones orientadas a las madres en estado de gestación y a los niños y niñas menores de dos años.

Para Arauz, es vital invertir en la primera infancia, por lo que el Binomio la Esperanza se compromete no sólo a erradicar la desnutrición crónica sino a desarrollar al máximo el potencial de cada bebé que nace en el país priorizando la inversión en los primeros 1000 días de vida.

Según dijo, aún queda mucho trabajo por hacer, sobre todo para promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, para lograr que los bebés puedan evitar el retardo en talla.

Explicó que es necesario desarrollar campañas “más fuertes de concientización” sobre la importancia de esta actividad, así como dar apoyo a las madres para que puedan cumplir con sus períodos de lactancia.

“Debe haber un esfuerzo fuerte de promoción del Estado a la lactancia materna que esté atada a los programas de protección social que deben ser sensibles a la nutrición y que puedan permitir que haya más tranquilidad y más confianza de que la lactancia no debe ser estigmatizada”, comentó.

Asimismo, dijo que esto debe ser un esfuerzo conjunto con otros planes de acceso a servicios básicos de primera categoría, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, por ejemplo en temas como agua potable y saneamiento o programas de nutrición que beneficien a los más necesitados. 

“Tenemos retos pendientes que fortalecer en materia de programas de protección social como el bono desnutrición cero que buscaba que las futuras madres puedan hacerse chequeos continuos. También hay que atacar los problemas que tenemos en el acceso a servicios en el país y que incide en la desnutrición crónica infantil”, comentó.

En ese mismo ámbito precisó que trabajará de la mano con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para lograr mejoras en infraestructura y de ese modo contribuir a la disminución de la desnutrición con acceso a servicios de calidad.

También precisó que se debe asegurar que esta existan programas de alimentación complementaria garantizada, especialmente a partir de los seis meses de edad “con muchísima educación a las madres y los padres de familia y un crecimiento de los programas de desarrollo infantil y de educación inicial”.

 “Hay que plantear una política fuerte, integral y sostenible que de pleno cumplimiento a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y particularmente a aquellos que se encuentran en los grupos de mayor vulnerabilidad”, concluyó.

Fuente: https://andresarauz.ec/andres-arauz-se-compromete-a-erradicar-la-desnutricion-cronica-en-ecuador/

martes, 24 de noviembre de 2020

A VUELTAS CON LA PLUSVALÍA DE MARX

Por: Alejandro Recio Sastre         

Nunca se ha explicado porqué cuando se producen las crisis económicas se genera una mayor concentración del capital en sectores minoritarios y privilegiados de la sociedad. Tampoco nos han explicado, claramente, ¿cómo es posible el incremento de las utilidades para la banca mientras un país decrece? Este último caso se ha venido dando en Ecuador a lo largo del último año, situación que apela directamente a la cuestión planteada: la concentración del capital en pocas manos durante las crisis económicas.

En un artículo publicado, no hace mucho, por Malcom Harris en MIT Technology Review se menciona que “entre 1979 y 2019, la productividad aumentó un 69,6% pero el salario por hora solo subió un 11,6%”. Este desbarajuste en la variable productividad/salario quizá no quiera ser explicada, de manera deliberada, por ciertos expertos económicos, gobernantes, representantes políticos y politólogos. A todos nos han tratado de persuadir alguna vez de que estos desequilibrios no son relevantes en nuestro sistema, pues realmente solo importa el grado de éxito en el emprendimiento, la constancia, el esfuerzo en el trabajo y los méritos en general. Además, en el texto de Harris se afirma que la llamada Generación Z es la que más ha sufrido este desbarajuste, algo que no entraba en los presagios del economista Keynes para nuestra época. Harris se refiere a un texto de Keynes titulado Las posibilidades económicas para nuestros nietos, en el que el pensador económico británico predice que el capitalismo sucumbirá hacia el año 2030, debido a que los avances tecnológicos y la mecanización del trabajo terminarían por abolir la jornada laboral. El mentado autor da cuenta de que los nietos de los que hablaba Keynes llevan en este mundo desde 1976 y que todo apunta a que sus predicciones no tienden a cumplirse, entre otras cosas, por la abrupta irrupción del capitalismo neoliberal. La cuestión es que, a ojos de Harris, los “nietos de Keynes” se han convertido incontrovertiblemente y contra todo pronóstico en “marxistas”.

Al margen de la lectura que se ha comentado hasta ahora, cabría decir que, precisamente hoy en día nunca está más presente la plusvalía como problema: un problema, si cabe, de naturaleza económica, pero con importantes connotaciones filosóficas. Según Marx la plusvalía es el valor diferencial entre los beneficios que obtienen los propietarios de los medios de producción y aquellos que ejercen la fuerza de trabajo para obtener tales beneficios; resulta que, en detrimento de los segundos los primeros se apropian de la mayor parte de ese valor generado por el trabajo. Cierto que en la actualidad el incremento de la productividad es inextricable del desarrollo tecnológico, el cual, a su vez, trae consigo la posibilidad de llevar a cabo importantes innovaciones empresariales y comunicacionales, pero esto no justifica la apabullante concentración de capital en grupos privilegiados cada vez más minoritarios. Normalmente los costos empleados en el acceso a las redes digitales y a las maquinarias de última generación son invariables, de hecho, desde el inicio del capitalismo, los únicos costos variable y flexibles tienen que ver con la mano de obra humana. Suele suceder que los empresarios aceptan los precios que les imponen sus proveedores, tanto de maquinarias, innovaciones, programas informáticos, materia prima, etc. Pero, sin embargo, los salarios a la fuerza de trabajo están expuestos a constantes fluctuaciones menguantes; ya que, el trabajo humano es el factor de producción al que más fácilmente se le puede descontar valor en términos de ganancia salarial. 

Es plausible suponer que en la actualidad la productividad humana neta es una variable incalculable si se atiende al alto grado de dependencia respecto a las máquinas. La tecnología es una extensión del trabajo humano que, más que un mero apéndice, es parte inexorable de su productividad y desempeño. Y, de nuevo hay que reiterar que esto no justifica la flagrante concentración de capital en selectas minorías. Esta concentración tiene connotaciones no solo económicas, sino también políticas, lo que lleva a repensar los privilegios fiscales y financieros, causas de la desigualdad social y de los desequilibrios en la relación productividad/salario. Como una reminiscencia del pasado se hace más evidente que nunca el problema de la plusvalía, ahora en una versión ya no decimonónica, sino muy de nuestro siglo, pero con desequilibrios más visibles y variados que en el momento en que Marx la teorizó. Definitivamente, en un mundo donde la ocultación de este problema derrocha una banalidad disfrazada de puro cinismo – el grado de saturación de información y la imposibilidad de acceder a una información sin que esté contaminada de fakenews, o la incredulidad política que lleva a la indiferencia social, son rasgos de una forma neoliberal de pensar que, al ser tremendamente sencilla y accesible tanto para las mentes más brillantes como para las más mediocres, hace que la ocultación del problema de la plusvalía sobrepase el velo oscuro de la ideología para convertirse en un asunto sistémico.

En la mitad del año 2020 quizá sea en Ecuador donde mayor raigambre toma la plusvalía como realidad social, controversia política e injusticia económica. Dadas las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de política laboral, se vuelve cada vez más comprobable la clara depreciación del valor del trabajo. Con las nuevas disposiciones no solo se verán reducidos los ingresos de los trabajadores, sino también sus condiciones de vida, lo que afectará a las familias y al desarrollo de las expectativas de vida tanto a nivel individual como colectivo. Y, no solo la reducción salarial y la pérdida de derechos laborales afectará al desarrollo del buen vivir, es obvio que también la retracción en políticas públicas, que conlleva la minimización de servicios garantizados por el Estado, contribuye a la precarización de la sociedad, afectando especialmente a los grupos de personas que menor acceso tienen a esos servicios por la vía privada. En la cuestión de los servicios públicos, como la educación y la sanidad gratuitas y de calidad, también entraría el problema de la plusvalía, pues buena parte del financiamiento de esos servicios proviene de impuestos sobre las tasas de ganancia de las actividades productivas y financieras. Si aquellos que más capacidad de concentración de capital tienen, además, se ven excedidos de contribuir a las arcas públicas con porcentajes de impuestos justos en relación con el poder acumulativo que tienen, entonces en este punto la plusvalía también perjudica a los trabajadores y trabajadoras en la medida en que ellos serán los máximos beneficiarios del engrose y cualificación de servicios públicos.

Precisamente, en el ámbito de las políticas públicas como redistribución de la riqueza mediante servicios garantizados gratuitamente es donde reside una dimensión de la plusvalía; ya que, indirectamente, la riqueza concentrada que muchas veces termina en cuentas offshore es el resultado directo del beneficio obtenido a partir de actividades productivas, que en la mayor parte de las ocasiones no son convenientemente remuneradas.

martes, 3 de noviembre de 2020

LEONIDAS IZA: Ecuador, Movimiento Indígena, Octubre 2019, FMI, Elecciones Presidenciales 2021 y Bolivia.

Entrevista a Leonidas Iza

POR DAVIDE MATRONE

 

¿Cuál es la situación general de Covid-19 en las comunidades?

A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del COVID-19, nuestras comunidades indígenas han actuado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecimiento del uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente y para aliviar los síntomas leves; 2) nunca dejamos de producir más bien se incrementó la producción, en el sector agrícola, pero generó una ruptura con el sistema de comercialización, en donde se profundizó la especulación exclusiva y excluyente. 3) impulso del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) difusión de campañas de bioseguridad en los medios y redes sociales en al menos 10 idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del FMI. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?

El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 (eliminación de los subsidios a los combustibles) sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal extractivas que se impulsaron antes. La flexibilidad y la precariedad del trabajo; la privatización de las empresas públicas; la reducción del gasto corriente en salud y educación; había sancionado el fin del diálogo con el gobierno por la nula respuesta a los problemas presentados por la CONAIE en los dos años de dialogo con el gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, había otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?

El gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los Organismos Multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo que se debía seguir presionando para que se tomen en cuenta las propuestas, pero días posteriores vino la pandemia de la cual también aprovecharon para imponer otras medidas. Mientras tanto, el gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso dividiendo el movimiento en pacíficos y violentos. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado con otro decreto, de forma engañosa, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos 6 meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

 ¿Qué hacer?

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional – del cual el 70% se concentra en nuestras zonas de territorios indígenas – sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben abordarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?

El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha Guillermo Lasso al cual están anclados, todo el bloque del poder político y económico, realmente existente del Ecuador, el cual ha venido cogobernando mediante un pacto político. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación (sus aliados) para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo son formales, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

 

Pensaba que usted iba a ser el candidato del Movimiento Indígena en estas elecciones, pero es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?

Personalmente, había declarado públicamente que luego de que los dirigentes nacionales irrespetaran el debido proceso de democracia interna en base a decisiones colectivas, no me postulare para ningún cargo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi critica a las modalidades en la que determinaron la candidatura del binomio presidencial del movimiento Pachakutik. Algunos compañeros de la dirección ejecutiva legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece los diferentes espacios de toma de decisión de la CONAIE. Si la democracia comunitaria está reconocida en la Carta Magna, deberíamos ser los primeros en aplicarla. No hubo un proceso de primarias libres y democráticas.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro «Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador». ¿Cómo le fue?

El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista. Es fundamental la unión de los trabajadores del mundo. Pero además la unidad con todos los migrantes que salen de nuestros países a ser aportantes en el desarrollo de los países centrales. 

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?

La llegada de Pérez a mi región indica un irrespeto a los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos los que sostenemos con firmeza lo colectivo. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue ratificado candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik una vez más no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?

En este momento los que pertenecen estructuralmente a la CONAIE y a Pachakutik sostienen y apoyarán el proyecto político del movimiento indígena. Hay tres escenarios que pueden suceder. Si hay un balotaje entre el candidato Arauz y Lasso, mi colectivo no apoyará un proyecto político de la derecha. En un probable balotaje entre Pérez y Arauz, pues sostendremos decisiones colectivas y no queremos que se comprometa nuestro proyecto político en base al acuerdo con la derecha que buscará influir en un candidato. Finalmente, hay un tercer escenario, el balotaje entre Lasso y Pérez. En este caso el proyecto político del movimiento tiene que anclar en esta idea del progresismo convocando a los sectores de izquierda que apoyen el proyecto de transformación y respetar al movimiento indígena y no perseguirlo como se dio en el pasado reciente. En definitiva, en cualquier caso, no estamos dispuestos a disolver el proyecto político del movimiento indígena con ningún tipo de acuerdo con la derecha. 

El 18 de octubre el MAS ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el mayor desafío de Arce?

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigrantes del gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce – Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de treinta años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.


Acerca del autor, Davide Matrone: Docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Blogger, Periodista freelance y Analista político.


Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...