martes, 23 de abril de 2019

¿PhD obligatorio? de lo academicista a lo político.

Por David Añazco Ojeda


Imagen del European University Institute


El abordaje que se le ha dado a esta cuestión ha sido más bien academicista, pero enfrentar el debate también merece asumir una postura política. Como ya es de conocimiento público a inicios de este mes se conoció sobre una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) donde se plantea la eliminación del requisito de PhD para rectoras/es y profesoras/es principales. La propuesta es bastante mediocre, no tanto por la sugerencia de eliminar el requisito, sino por los livianos o nulos argumentos que se esgrime. Primero, se ha mencionado que varios de los PhD que laboran en el país son extranjeros. Bueno, ¿cuál es el problema de eso? La internacionalización, como lo sugiere la carta de la EPN, es una virtud en las instituciones de educación superior (IES), no un problema. Segundo, se señala que los ecuatorianos que han obtenido ese título lo han hecho en el extranjero y por lo general son personas con altas posibilidades económicas. Al respecto no hay ni un solo dato que lo argumente. Pero, es justamente sobre este punto donde es posible abrir la discusión política.

Por una parte, quienes estamos en los circuitos académicos sabemos con perfecta claridad que acceder a estudios de PhD no es barato, mejor dicho, es bastante caro. Considerando que el Ecuador casi no tiene oferta de formación doctoral, la única posibilidad para muchos es hacerlo en el extranjero. En ese caso, para buena parte de nosotros la única posibilidad de hacerlo es a través de una beca. Por ese motivo, considero que la disputa que debemos llevar a cabo desde los sectores académicos, es por institucionalizar un programa de becas con recursos suficientes y pertinentes con un carácter bastante radical respecto de la discriminación positiva. El emblemático programa de becas de la SENESCYT en los últimos dos años ha sido torpedeado; y, de hecho, la última reforma de la LOES transfirió la responsabilidad a las IES (ver por ejemplo el artículo 26 del Reglamento de Régimen Académico). Por lo tanto, si bien la propuesta es eliminar la exigencia para profesoras/es principales y rectoras/es, considerando la tendencia de doctorizarse, no tiene sentido, o es injusto, que el Estado exija un tipo de nivel de formación, si no genera las condiciones para que sus académicos/as puedan formarse.
Por otro lado, existe otra brecha importante: ser admitido en un programa doctoral no es fácil desde la perspectiva de cultura académica, salvo en los llamados PhD express (tipos de doctorado de dudoso nivel académico que prácticamente funcionan y se ofertan a modo de mercancía). Decía que no es fácil porque demanda un tipo de experiencia compleja, entre otros: saber un idioma extranjero, tener experiencia en grupos, proyectos y equipos de investigación, haber publicado, recomendaciones, etc. Quienes están a la vanguardia de la investigación en el país, seguramente dirán que esto debe ser habitual de un académico. Hay que luchar contra toda forma de mediocridad en la educación, pero hay que caracterizar los problemas desde una perspectiva histórica. Veamos.
Si asumimos que las publicaciones científicas son un buen indicador de la actividad de investigación que se realizan en las universidades, nuestro país aún está en una etapa embrionaria. Así pues, desde 1996 a 2006 el porcentaje que el Ecuador aportaba al mundo[1] era de 0,1% — 0,2%. Los datos sugieren que el Ecuador comienza su despunte en el año 2013: a nivel regional aportaba el 0,64% y a nivel mundial 0,4%. Para el año 2017 a nivel regional aporta 2.27% y a nivel mundial 0,11%. Yo me animaría a atribuir este crecimiento a la inversión pública en educación, ciencia y tecnología; recordemos que ésta pasó del 0,7% al 2% del PIB. En consecuencia, lo diría de manera sencilla, sin plata no hay investigación: sin plata no hay garantía de formación de investigadores. Pese a que hubo un crecimiento, el Ecuador recién comienza a salir de un lugar marginal. En ese caso, claro que se necesitan investigadores, PhD o no, pero fundamentalmente se necesitan fondos para investigar y formar nuevos investigadores.
Con lo antes señalado, puedo retomar el punto de lo habitual que debe desarrollar un investigador en la universidad. Nuestra academia recién comienza a formar una cultura académica que se alinea a lo que ocurre en otras universidades importantes a nivel mundial. A menudo en la universidad ecuatoriana se notaba la ausencia de grupos de investigación, nichos académicos y participación en líneas de investigación relacionadas a debates de punta en la ciencia mundial. Lo que en los países “desarrollados” se asume como normal en el quehacer de un investigador, en nuestro país recién comienza a naturalizarse porque las condiciones han sido diferentes (no podemos comparar los resultados de investigación de una de nuestras universidades con una del llamado primer mundo sino miramos algo tan básico como el presupuesto y tiempo destinado a tal actividad). Ahora comienza a existir una cultura de investigación, de búsqueda de fondos, de articulación a través de redes de investigación, de innovación docente, etc. Por ello, pienso que la universidad ecuatoriana como espacio de trabajo del docente e investigador, podría ser vista como el espacio primigenio para formar investigadores y docentes[2] en ese caso hay que valorar las diferentes trayectorias de aprendizaje y posibilidades de las y los investigadores, donde el doctorado sería una experiencia importante, pero no la culminante.
Alguien que ha tenido la oportunidad de formarse como PhD seguro que forma parte de una cultura académica bastante solvente y habrá participado de los contextos antes señalados. Por ello pienso que la primera tarea de un PhD, que ha tenido dichas experiencias, debería ser la de colaborar en la construcción de espacios que permitan a las nuevas generaciones de investigadores acceder y ganar profundidad en la cultura académica. Porque esto también sería garantía para que las personas que están interesadas en hacer una carrera científica, acumulen experiencia y capital cultural para que puedan acceder y ser admitidos en programas doctorales.
Tengo mucha consideración de aquellos investigadores jóvenes que ostentan tremendos currículos y una formación extraordinaria. Lo que no coincido con muchos de ellos, y por eso he tenido discusiones en grupos de becarios, es que frecuenten la palabra mérito como producto del esfuerzo individual. Mi experiencia me sugiere que detrás de grandes méritos hay grandes oportunidades. Un mérito es una buena oportunidad aprovechada. La tarea política de los académicos comprometidos es luchar porque esas oportunidades sean ampliadas y profundizadas para todos los sectores de la población. Porque o sino, con en esta lógica — como diría Chomsky — del rat race que se da en la academia, estaríamos favoreciendo la marginalización de muchas personas. Y, en consecuencia, veríamos poquísimos colegas indígenas, afrodescendientes, o hijos de las familias de los cuartiles más pobres siendo rectoras/es o profesores/as principales de nuestras universidades. Porque dichos sectores son ejemplos bastante gráficos de la exclusión educativa. No hay que olvidarnos que, al menos en nuestra región, estudiar y egresar de la universidad es casi un privilegio. El tránsito hacia la universidad ya es demasiado complejo, se estima que alrededor de un 41% de la población entre las edades de 25–29 años no ha terminado la educación secundaria[3].
Para finalizar, valdría volver a escuchar la canción de Los prisioneros — “El baile de los que sobran”, nos dijeron cuando chicos jueguen a estudiar, los hombres son hermanos y juntos deben trabajar… y no fue tan verdad, porque esos juegos al final terminaron para otros con laureles y futuro y dejaron a mis amigos pateando piedras. Pregunto ¿el laurel para el doctor?
Postdata: mis queridos pálidos lectores y colegas, habría que pensar la academia desde puntos de vista interculturales. Los conocimientos ancestrales no se agotan en los doctorados, y los sabios de diferentes sectores también pueden enseñar e investigan. Alerta, tenemos una visión demasiado occidentalizada del saber.
Bibliografía
[2] Para 2016 de 36.279 profesores en el sistema, 29.342 son profesores con maestría. Fuente: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/Boletin_Analitico_SENESCYT_Diciembre-2018.pdf
[3] Fuente: Education, skills and youth in Latin America and the Caribbean. Disponible en: 

domingo, 14 de abril de 2019

El debate sobre Assange: Opiniones para trascender la cultura del meme


Por David Añazco Ojeda

Pienso que en el Ecuador hemos sido muy irresponsables con el caso Assange. Buena parte de la sociedad ecuatoriana ha dejado que le den pensando sobre el tema. Así, se ha sedimentado una opinión que hace lo más fácil: vincular a Assange con Correa. Al respecto me permito opinar lo siguiente.

Uno puede tener más o menos simpatías y odios a Correa, eso cuenta poco en el debate, porque a nivel global Assange es muy importante en la historia reciente de la humanidad. Me animo a decir esto por lo trascendente que es Wikileaks en la llamada sociedad de la información. Wikileaks se configura como una estructura que confronta al centro del poder global. Ha acertado serios golpes contra la élite del mundo y sus fuerzas (agencias de inteligencia). Gracias a Wikileaks sabemos, entre otras muchísimas cosas, que si la CIA quiere puede mirarme mientras escribo este post, o tu mientras lo lees; ambxs  podemos ser irrelevantes, pero ellos también pueden saber lo que hace Merkel, o cualquier presidente del mundo. Dicho de un modo sencillo, sabemos que usan la actividad realizada con medios digitales o a través de ellos (GPS por ejemplo) como arma de guerra y comercio. Pero también sabemos que los Yankees mataron a civiles en medio oriente, y muchas veces no lo hicieron por error, sino por gusto. Entonces, no es un simple tema de libertad de expresión sino de una disputa contra el centro del poder político del mundo.

En ese escenario la posición de Ecuador fue vital para esa disputa, y solo ahí cobra relevancia la posición de Correa y su gobierno en la política internacional. Al otorgarle asilo, la embajada de Ecuador en Londres se convirtió en un nicho simbólico del la resistencia a ese poder autoritario que sin límites busca controlarnos o regular la información para intervenir en la política (ver por ejemplo el caso de Cambridge analytics).

Assange, como digo, para la historia reciente y global trasciende a Correa. Ya se sabe que desde la legalidad nacional lo que se hizo a Assange fue un abuso a los derechos humanos, en tanto ciudadano ecuatoriano. Ya se sabe que lo del embajador, canciller y el presidente es traición a la Constitución porque permitieron que las fuerzas de seguridad británicas violen la soberanía nacional (entraron como Pedro por su casa); eso es una vergüenza nacional. Pero fundamentalmente es una vergüenza internacional porque Lenín Moreno traiciona una legado de la diplomacia latinoamericana que ha sido respetar el asilo. Y además, y esto es esencial, porque traiciona la resistencia que Assange significa a nivel internacional; ya que, él goza de una simpatía generalizada porque es quien encarna aquello de V de Vendetta y todo el sentido que eso implica para los ciudadanos del mundo occidental moderno.

Me parece que más allá de las legalidades, lo que significa Assange y Wikileaks es lo relevante en el mundo de hoy y en este debate. Y frente a eso uno tiene que tomar una postura. O bien se posiciona con quienes garantizan y se sirven de la hiper vigilancia, las mafias, los flujos de capital que favorecen al terrorismo a través de cuentas offshore, de lado de aquellos que registran nuestra actividad y la usan para la guerra, el comercio y la violencia, o bien uno se posiciona en el lugar de resistencia y crítico que representa Assange y Wikileaks, el lugar de la rebeldía, de "la necedad de lo hoy resulta necio" , como diría Silvio.

Lo demás es harto mediocre. Seguir el discurso más vano e infame de decir que es un gringo vago por el cual Estado ecuatoriano había gasto 5 millones de dólares. Primero que lo demuestren. Si es así, yo aplaudo que hayamos aportado eso para tal signo de resistencia en el plano internacional. Si no, que pidan disculpas por mentirosos. Además,  vincular a la ligera a Correa con Assange es muy mediocre, porque eso refleja la pereza intelectual de dedicarse a estudiar las situaciones y la coyuntura. Para asumir posiciones hace falta más que ver memes y Teleamazonas. Decía Spinoza, se creen libres porque no conocen sus cadenas. A veces, no pensamos por nosotros mismos, sino que la central de inteligencia nos hace el favor de hacerlo. Así, usted no habla, sino repite. No dice, sino balbucea.

Lo que no tienen los de la CIA que sí tiene Assange son ideas, y esto a mi me parece vital en esta disputa. Él dice en una entrevista (2017), con Iñaqui Gabilondo, "mientras pueda trabajar puedo ser feliz. Soy una persona que necesita el conflicto. La clase de persona que necesita el conflicto intelectual para ser feliz. Y me gusta ganarlo".

Lenín Moreno no quiso intervenir en la partida. Prefirió hacer de peón del imperio.

martes, 26 de marzo de 2019

INFORME PRELIMINAR DE OEA DEJA UN SABOR A PROCESO (ELECTORAL) CAÓTICO, ASÍ LO ASEGURA EX CANCILLER DEL ECUADOR.

Las elecciones seccionales de 2019, sin duda nos dejarán más dudas que certezas a las y los ecuatorianos, por el cuestionable manejo que hubo durante la transmisión de datos en la página web del CNE. Sin embargo, eso no fue lo único que ha generado incertidumbre. El tratamiento general del Consejo Nacional Electoral ha sido fuertemente cuestionado por la OEA, así lo asegura Guillaume Long, ex Canciller del Ecuador y ex ministro de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, después de revisar el informe preliminar del organismo internacional. A continuación, las apreciaciones del ex Canciller, las cuales fueron publicadas por su página de seguidores en el Cara de Libro:

Como siempre, al informe (preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento. En esencia dice:

Como siempre, al informe (preliminar) de la misión de observación OEA hay que leerlo con detenimiento. En esencia dice:

1. Que el CNE se ha desinstitucionalizado. La misión se queja de "4 cambios de presidencia y 3 cambios en su integración" en menos de 2 años con esta transición.

2. Que la depuración de los 43000 extranjeros del padrón electoral sin darles posibilidades ni tiempo para impugnar o ponerse en regla podría ser un caso de violación de los derechos de participación. (Esto es muy grave y puede acarrear consecuencias legales muy serias).

3. Que "existió una campaña que claramente movilizó recursos para el voto nulo, sin que esto estuviera regulado. Por ej, autoridades y actores políticos llamaron al voto nulo, incluso en periodo de silencio electoral [TRUJILLO], lo cual distorsionó la equidad en la elección".

4. Que "no hubo claridad sobre una parte tan trascendental como es el conteo de votos". El "mensaje no oficial de un consejero del CNE [VERDESOTO]" sosteniendo "que cada papeleta anulada valdría tres ... acrecentó aún más las dudas e incertidumbre". También insiste [de nuevo, con dedicatoria para VERDESOTO] que "resulta importante que esas autoridades concilien la diversidad de opiniones y el debate interno vigoroso con el sentido institucional de sus miembros una vez que las decisiones del órgano han sido adoptadas".

5. Que "el día anterior a la elección, la misión recibió documentación de 5 candidatos al CPCCS respecto a un proceso de descalificación" y que "considera problemático que se le dé curso a un procedimiento de este tipo, cuando ya incluso estaba en marcha la votación". Para la misión, "las autoridades deben velar por garantizar la certeza jurídica a las y los candidatos previamente habilitados". Es decir, no hubo tales garantías...

6. El papel del CNE en rechazar propuestas de publicidad de ciertos candidatos, en algunos casos exigiendo "el uso de palabras específicas", "podría constituir censura previa, incidiendo sobre la libertad de expresión ... de los actores del proceso electoral".

Entre muchos otros elementos críticos.
En general, la lectura de este informe preliminar deja un sabor a proceso caótico, en un contexto de debilitamiento y politización de las autoridades electorales, propio del actual contexto de descalabro institucional que vivimos en Ecuador.


A continuación, las capturas de pantalla, a través de la página de seguidores del ex Canciller del Ecuador y ex ministro de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.





domingo, 20 de enero de 2019

Ibarra: Los policías ¿podían hacer efectivo el uso progresivo de la fuerza para neutralizar al agresor?


Después del lamentable y repudiable femicidio ocurrido y filmado en la ciudad de Ibarra, varias personas se han preguntan lo siguiente: Los policías ¿podían o no hacer efectivo el uso progresivo de la fuerza para neutralizar al agresor? Para responder a esta pregunta es necesario revisar la normativa legal y los artículos pertinentes. Según el acuerdo ministerial 4472 del año 2011, donde se resolvió la creación de un "Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la policía nacional del ecuador" sirvió para normar, entre otros mecanismos, el uso de armas letales por parte de la fuerza policial. 

El reglamento expresa lo siguiente:

Art. 11.- Niveles del uso de la fuerza. Literal 5. FUERZA POTENCIAL LETAL, UTILIZACIÓN DE FUERZA LETAL O DE ARMAS DE FUEGO CON MUNICIÓN LETAL, a efecto de neutralizar la resistencia o actuación antijurídica violenta de una o varias personas, EN SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LA SERVIDORA O SERVIDOR POLICIAL O DE UN TERCERO FRENTE A UN PELIGRO ACTUAL, REAL E INMINENTE.

Peligro inminente de lesiones graves o de muerte:

Art. 14.- Uso de Armas de fuego con munición letal.- Las y los servidores de la Policía Nacional sólo emplearán armas de fuego con munición letal EN DEFENSA PROPIA O DE OTRAS PERSONAS, EN CASO DE PELIGRO ACTUAL, REAL E INMINENTE DE LESIONES GRAVES O DE MUERTE, o con el propósito de EVITAR LA COMISIÓN DE UN DELITO PARTICULARMENTE GRAVE QUE ENTRAÑE UNA SERIA AMENAZA PARA LA VIDA O CON EL OBJETO DE DETENER A UNA PERSONA QUE REPRESENTE ESE PELIGRO Y OPONGA RESISTENCIA o por impedir su fuga y solo en el caso que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquiera de estos casos, sólo se podrá hacer uso intencional de armas de fuego con munición letal cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida o la integridad propia o de terceros.

Contexto, análisis y las conclusiones del caso: Diana Carolina R. mujer que además estuvo embarazada, sufrió un femicidio en la ciudad de Ibarra la noche del sábado 19 de enero del presente año. El agresor Jordi L.G. la tuvo como rehén con un arma blanca cerca de 90 minutos. El hecho transcurrió en las calles Pedro Moncayo y Luis Cabezas Borja, a la cual asistieron decenas de curiosos y ocho policías nacionales. Ahora bien, en 90 minutos los policías pudieron hablar y negociar una entrega que no permitiese el tan lamentable desenlace, tal y como señala el artículo 11, literal 2 del reglamento. Al no tener una respuesta favorable, los ocho policías podían neutralizar a quien atentaba con la vida de la mujer, pues el agresor tenía un cuchillo en la mano y en reiteradas ocasiones mencionó “lo voy hacer”, refiriéndose a que la iba a acuchillar. La neutralización se pudo realizar con armas incapacitantes, tal y como señala el artículo 11, literal 4 del reglamento; o, utilizando como caso extremo el uso de armas de fuego con munición letal; ya que, las circunstancias y el contexto daban para ello, tal y como se expresa en el artículo 11, literal 5 y en el artículo 14 del reglamento aquí mencionados. Con lo antes expuesto se puede decir que sí, los policías podían y de hecho pueden utilizar el uso progresivo de la fuerza de acuerdo a cada circunstancia. El lamentable suceso debería ser un llamado de atención urgente a la policía nacional y a las autoridades correspondientes, para que se brinden capacitaciones acerca de la normativa legal a quienes están encargados de proteger a la ciudadanía y que así no se tenga el temor de actuar de acuerdo a cada circunstancia. 

Artículo realizado por Edison Posso.



miércoles, 5 de diciembre de 2018

INTERPOL rechazó el pedido del gobierno ecuatoriano en contra del ex presidente Rafael Correa.


El organismo internacional ha negado la difusión roja en contra del ex primer mandatario del Ecuador, Rafael Correa Delgado, después de que el gobierno ecuatoriano solicitara esta medida por un supuesto secuestro. 

La Interpol mencionó que, ha suprimido los datos del ex presidente “tras examinar los elementos concernientes a su situación jurídica". El dictamen de la policía internacional se dio a conocer este 5 de diciembre de 2018, mediante un oficio enviado a la jueza Daniela Camacho, quien hace un mes llamó a juicio al ex presidente.

El documento de la Interpol menciona que, después de “haber examinado detenidamente todos los elementos concernientes a la situación jurídica del Solicitante, la información disponible a la Comisión reveló que la retención de los datos en el Sistema de Información de Interpol no era compatible con la obligación de Interpol de Asegurar la efectiva cooperación entre autoridades policiales dentro del marco de “respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 2 de los Estatutos de Interpol)”.

Por su parte, el ex presidente del Ecuador, aseguró que “el país vuelve a ser humillado” y cuestionó las decisiones de la Corte Nacional de Justicia, pues asegura que, la misma “trata de defender lo indefendible, torturando el estatuto de Interpol”


A continuación las reacciones del ex primer mandatario.

sábado, 6 de octubre de 2018

¡Un año de oscuridad!


Por Marisol Bowen
Hace ya un año un hombre justo era perseguido de manera infame por haber cometido el único “delito” que le ha sido comprobado hasta la fecha, ¡haber denunciado al presidente!
Hace ya un año a ese hombre, ese mismo presidente le arrebató las delegaciones con las que cambió la Matriz productiva del país y levantó a las provincias afectadas por el terremoto del 2016, negándole continuar el proceso de reconstrucción de Manabí y quedando esta provincia a la deriva en nombre de la venganza.

Hace ya un año que ese hombre había decidido no darse por vencido, sin seguridad y a bordo de su camioneta, recorrió el país llevando la verdad como bandera, esa verdad que era coartada por los medios de comunicación tarifados, la que portaba en su garganta, la que cargaba en sus manos. Esta fue la razón voraz de lo que vendría después, porque ese hombre poco a poco fue levantando al pueblo y fue seguido por multitudes, entonces ya dejaba de ser un Vicepresidente perseguido por no comulgar con la deslealtad y la traición, se convertía entonces en una extraordinaria amenaza, ¡podría ser presidente!
Desde entonces, la patria no imaginaba que empezaba a vivir ¡un año de oscuridad! Que ese hombre decidió enfrentar a la justicia, un 2 de octubre de 2017, sin imaginar que la justicia tocaría fondo, que sería amordazada, vejada, mancillada y violada, ¡que le arrancarían los ojos!
Desde entonces todos los preceptos legales, sus derechos constitucionales y la lógica misma, fueron conculcados. Fue apresado sin necesidad ni sustento legal que sostuviera tal acción, para luego ser condenado sin pruebas y con un Código penal derogado a seis años de prisión, bajo una inventada “Asociación ilícita” porque eso hizo la justicia manejada por los hilos de la infamia, tuvieron que asociarlo a cualquier cosa a falta de evidencias. Todo en mitad del descaro más inverosímil e ilegal de la historia, un 14 de diciembre de 2017, mientras su pueblo se amotinaba entre gritos de justicia, lágrimas de impotencia y se enfrentaba a la brutal represión policial a las afueras del recinto donde la justicia yacía secuestrada, la Corte Nacional de Justicia.
Desde entonces, con ignominioso pulso, con abyecto descaro y el execrable accionar de los hombres ciegos por la avaricia y el poder -para colmo ajenos- los jueces le negaron una a una las instancias de justicia y los recursos legales a los que recurre un hombre cuando se sabe honesto, no era posible, alguien necesitaba la Vicepresidencia y la tendría a cualquier precio. Es así que los esbirros del diablo, muchos de ellos hoy mal pagados por el diablo a quien sirvieron, olvidaron las normas jurídicas, la ética profesional, la independencia de funciones, ¡la decencia! Y fue así, por el precio de un hombre encarcelado y otro luchando en la distancia, que Ecuador tuvo el primer preso político del gobierno morenista, y el Estado de derecho ¡pasó a la historia!
Encarcelado y enarbolado como una bandera contra la corrupción, una bandera de carne y hueso, de sangre justa y corazón de acero; magreada a conveniencia por los ruines, los Caínes, los Judas, los Herodes. Todo bajo el ojo pendenciero de un traidor ¡que no merece el honor de ser llamado hombre!
Hoy, que ya ha transcurrido un año de oscuridad, la puerta de la cárcel 4 se convirtió en la testigo silenciosa de sus centinelas, sus guardianes, ¡de su pueblo! Los que empuñan la Bandera de la Patria porque lleva escrito el nombre de los hombres justos, de los invencibles, ¡porque lleva su nombre!
Hoy, que ya ha transcurrido un año de oscuridad, no han logrado encarcelar su lucha ni doblar su frente, no han conseguido amilanar su alma. Dios mismo en su piedad lo mira, como miró a su hijo sacrificar su vida, porque no hay sobre la faz de la tierra valor más grande, ¡que el sacrificio de un hombre por liberar su pueblo! Porque hace falta eso, bien lo sabe la historia, romperse las manos para abrir la tierra, caminar sangrando para hacer caminos; para sublevar el alma de los oprimidos, porque el verdadero líder es el que creen caído, el que pone el cuerpo para aguantar el golpe, el que pone el pecho al primer estallido, de los fusiles crueles de las injusticias, ¡de la bala efímera de los enemigos!
Si es así, que valga la lucha perpetua, los brazos alzados, el miedo vencido, para seguir al hombre que no se ha rendido. Al que resiste firme como los soldados que aman a la patria como los buenos hijos; para levantar la fuerza, para contrariar al río, para enmendar con furia el error cometido. Si es así que valgan todos los sacrificios, ¡para tener de ejemplo un ejemplo vivo! ¡Y se levante el hombre para liberar al hombre que ya dio bastante! Para despertar al pueblo, para salvar la Patria, ¡esa Patria madre que aún no hemos perdido!
Esta pluma mía jamás tendrá miedo de escupir con tinta en la cara misma del mayor infame, el que mantiene preso al que le dio batalla, el que oprime al pueblo, el que persigue al justo ¡porque así pelean los que son canallas!
Por el llanto inocente de sus hijos, por el beso guardado de su esposa, por la lagrima infinita de su madre y sus manos temblorosas que en oración piden, ¡que Dios lo perdone!
Por ellos, por el pueblo, por la patria, por el Jorge aquel, nuestro Vicepresidente, nuestro compañero, ¡por el Jorge aquel que sigue siendo nuestro! No desmayaremos hasta verlo libre, y si acaso la muerte sea nuestro precio, gritará Allí Primera desde el firmamento: ¡Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos!

miércoles, 15 de agosto de 2018

Histórico: 50 mil personas en Brasilia durante el registro de la candidatura de Lula a la presidencia.

Alrededor de 50 mil simpatizantes del líder Luis Inacio Lula Da Silva, acompañaron al Partido de los trabajadores (PT) a presentar oficialmente su candidatura, junto a la de su binomio, el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad.


Mediante una carta leída hoy a los brasileños, Lula menciono que "La ley electoral garantiza que no seré candidato si yo muero, renunciar o ser arrancado por la justicia electoral. No pretendo morir, no pienso renunciar y voy a pelear por mi registro hasta el final”. El hecho se da después de que, en la convención del PT realizada el día sábado 4 de agosto, se aprobara a Lula como el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores. Esto pese a tener una condena en su contra. 

En contexto, el Juez Sérgio Moro condenó a Lula por la práctica de “actos indeterminados” por la compra de un departamento en Guarujá, para así tratar de sacar a Lula de los próximos comicios. Condena que fue ratificada en segunda instancia, pese a no tener alguna prueba material de que él ex presidente haya sido propietario del bien inmueble y a lo que él responde: “Estoy seguro de que, si la Constitución Federal y las leyes del país todavía tienen algún valor, seré absuelto por las Cortes superiores”.

Para la legisladora Hoffmann "Registrar la candidatura de Lula es una victoria. No reconocemos lo que se está haciendo en su contra". Además, consideró que la situación de "Brasil lleva a la desestabilización de América Latina".

Por ahora, queda pendiente el dictamen del Tribunal Superior Electoral (TSE) brasileño, en la cual, se verá si aceptan o no la candidatura del ex presidente Lula a las presidenciales que se realizarán en octubre del presente año. 

Sacha: Organizaciones sociales hacen un llamado a la resistencia pacífica, iniciando con varios plantones, el 11 de marzo

Después de la  Asamblea de organizaciones sociales, realizada en la Sede nacional de las Casa de la Culturas, en la Sala Jorge Icaza, el 6 d...